Diccionario náhuatl ⇄ español en línea en AULEX
Documentación / Más diccionarios


Diccionario español - nahuatl estándar

Se encontraron 9 resultados para «todo».

todo: mochi, nochi
todo (entero): sentetilistli
todo el día: semiluik
todo el mundo: nochitlakaj
casi todos: achimochintin
todos: mochintin, nochtin
todos los días: momostla
todos nosotros: timochintin, tinochtin
todos ustedes: nanmochtsitsintin

Diccionario nahuatl estándar - español

Se encontraron 21 resultados para «todo».

akatl 1: caña f, periodo cronográfico del xiuhmopilli que consta de 13 años y es un día del calendario azteca que representa el invierno y al oriente durante todo el año.
apankayotl: marino, marítimo, todo lo que se refiere al mundo de los mares.
ixachitekatl: indígena americano, nativo americano, amerindio, gente autoctona que habita en las tierras de todo el continente americano, desde Alaska y Groelandia, hasta la Patagonia chileno-argentina.
ixachitlakatl: indígena americano, nativo americano, amerindio, gente autóctona que habita en las tierras de todo el continente americano, desde Alaska y Groelandia, hasta la Patagonia chileno-argentina.
mochi: todo
Moyokoyani: Dios, Yahvé, Jehova, el que se creó así mismo, Dios nacido de su propia escencia, y que creó de todo lo que existe en el universo.
nochi: todo
nochitlakaj: todo el mundo, todas las personas
semiluik: todo el día
yolotl 1: s corazón m
noyolo ➜ mi corazón

nimitstlasojtla ika nochi noyolo ➜ te amo con todo mi corazón
achimochintin: la mayoría, casi todos
mikisiluitl: día de muertos m (1 y 2 de Noviembre.), Todos Santos f
mochintin: todos
momostla: diario, todos los días, diariamente
nanmochtsitsintin: todos ustedes
nochintin: todos
nochtin: todos
otomitl: otomí m, pueblo indígena llamado también hñähñu, descendiente de la tribu del principe chichimeca Otomitl (Hueso de yute), fueron alidos y enemigos de los aztecas, sus descendientes habitan hoy en día en casi todos los estados de la Republica Mexicana.
Siuakoatl: Cihuacoatl (Mujer serpiente), diosa madre de dos gemelos que perdió, la cual anda vestida de blanco con larga cabellera durante la noche por las calles y todos temen encontrarla, dentro de las leyendas mexicanas se le conoce como la Llorona. También era el nombre de un funcionario alto que comandaba el ejército y se encargaba de la propiedad de las tierras.
timochintin: todos nosotros
tinochtin: todos nosotros

Diccionario nahuatl de la huasteca veracruzana - español

Se encontraron 45 resultados para «todo».

ajatlaktli adv.: Por todo el arroyo. De arroyo en arroyo.
ipajya: sin distinción. Todo igual.
kalmekatl n.: Bejuco que se usa para hacer todo tipo de amarres en la construcción de una casa.
maneltik adj.: Revuelto. No está seleccionado. Todo junto.
nochi adv.: Todo, completamente.
nochipa adv.: Siempre. Todo el tiempo, frecuentemente.
paanti adv.: Al parejo. Todo por igual. ej. Paanti tijnamakasej ni etl, vamos a vender parejo el frijol.
posteki vb.: Se rompe, se quiebra. Se usa para todo tipo de madera. adj. Quebradizo.
sakatl n.: Zacate. Todo tipo de zacate, las que sirven como pastura para el ganado y del que se usa para techar.
sansejko adv.: Todo junto. En un solo montón. Sejko(tsi), todo junto, en un solo lugar.
semaka vb.: Entregarse por completo. Estar dispuesto a todo. ej. Mosemaka tlateuis, está dispuesto a pelear.
sentlantok adj.: Completamente, todo, por completo. ej. Sentlantok xolontok, está completamente mojado.
tapasoltik adj.: Está todo enredado, alborotado, enmarañado. Se parece al nido de las aves.
teileuilistli n.: Deseo, ansiedad. Gustar a alguien. ej. Nimitsileuiya nochi ika noyolo, te deseo con todo mi corazón.
tlamo adv.: tlamo tlanki, todo se acabo; t palantok, esta picando totalmente, (solo para semillas) ejem ants tlamo puede sust. Por nochi
tlamo adv.: Totalidad, totalmente. ej. Tlamo yajkej, todos se fueron; tlamo ualatij, todos regresarán; tlamo tlanki, todo se acabó; tlamo palantok, está picado totalmente,
tlanempa adj.: Todo claro. Está limpio. Véase Tlanextli.
tlanestok adj.: Cuando ya la claridad es total. Cuando el sol aparece con todo su esplendor. No hay nada de oscuridad.
tlapatiyok adv.: Época de carestía. Cuando todo está caro. ej. Nama tlauel tlapatiyo, hoy está todo muy caro. Veáse patiyok.
tlatejtemitok adj.: Está todo lleno. Cuando varias cubetas y otros trastes están llenos de algo, puede ser de agua, de fruta, ... Véase temitok.
tlauajtojka vb.: Ya está todo seco por falta de agua. Ya es época de seca.
yaali n.: Saludo. Esta palabra se usa como la palabra en español, ¡hola!. Se usa en todo momento.
yolo n.: Corazón. ej. Nimitsneki ika nochi noyolo, te quiero con todo mi corazón.
asasaka v.frec.: Acarrea agua. ej. Yaló nochi touantij tiasasakakej, ayer todos nosotros acarreamos agua.
chachapali n.: Ollas para todos los usos. Para identicar la olla por el tipo de material que está elaborada y por su uso, sólo se le antepone el complemento. ej.
ejeliuis adv.: Por todos lados, en todas partes.
ejetik adj.: Están pesados. ej. Nochi ni koxtali ika etl ejetik, todos estos costales con frijol pesan mucho.
eliuis adv.: En todos lados, por todas partes. Véase ejeliuis o kampaueli.
ipanima: de todos modos, aún así. ej. Ipanima ualajki maski nikajuak, de todos modos vino aunque lo regañé.
kampaueli adv.: Donde se pueda, por todos lados.
koapoló vb.: Perderse, equivocarse. ej. Ya mojmostla mokuapoló, él se pierde todos los días.
mantinemi v.frec.: Poner algo en distintos lugares. ej. Kampaueli kimantinemi, por todos lados lo anda colocando.
mauiltí vb.: Está jugando. ej. Ya mojmostla mauiltí iuaya i’ijjni, él juega todos los días con su hermano.
mojmostla v.frec.: Todos los días. Diariamente.
okix- pref.: Proviene de la palabra okixtli y se le antepone casi a todos los animales del género masculino. ej. Okixpatox, pato; okixchichi, perro, okixpitsotl, marrano.
okixtokajyotl n. Masculino. Son todos los animales o personas que pertenecen al género masculino. Hombre, varón, macho.
tlajkuiló vb.: Está escribiendo. ej. Na mojmostla nitlajkuiló, yo escribo todos los días.
tlajtlachiya v.frec.: Observa a menudo. Mira por todos lados.
tlamanalistli n.: Ofrenda. vb. Acción de ofrendar. Se ofrenda en varias ocasiones o festejos, la más importante es en el Xantolo “Todos santos”.
tlameuatij v.direc.: Van a ir a escardar. ej. Nochi nokoneuaj tlameuatij mostla, todos mis hijos irán a escardar mañana.
tlamo adv.: Totalidad, totalmente. Ej. Tlamo yajkej, todos se fueron, t ualatij todos regresaran, t toakoalankej,todos se molestaron
tlampajpaka vb.: Lavarse, asearse los dientes o cepillarse los dientes. ej. Nochi konemej motlampajpakaj, todos los niños se asean los dientes.
tlanauati vb. Dispuso, dio la orden. ej. Tlanauati nochi ma tlachpanakaj, dispuso que todos deben barrer.
tlauí vb.: Alumbra. Está dando luz. adj. Luminoso. ej. Kuala tlauí nokantil, alumbra bien mi candil. Notata tlauí mojmostla, mi padre alumbra todos los días.
tsilini adj.: Suena. Deja escapar un sonido como la campana. Todos los metales tienen esta cualidad. vb. Está sonando.

Diccionario nahuatl - español de Clavijero

Se encontraron 14 resultados para «todo».

ichkich: todo. Véase Ixquich.
ixkich: todo
kexkich: todo
mochi: todo
mochtlamantli: todo o todas las cosas
nelimach: es del todo cierto
nochistli: cochinilla , o grana. Insecto conocido en todo el mundo por el bello color que de él se saca.
oknoma: con todo, o No obstante
sannel: es del todo cierto
semixkich: todo cuanto hay
tlaktli: mitad superior del cuerpo ; pero se toma por todo
tlaselia: reverdecer todo
uitsiloxitl: el árbol del bálsamo mexicano. Item, otro árbol que huele todo a anís y despide una resina aromática
mochipa: siempre, en todos tiempos

Diccionario nahuatl - español de Molina editado por UNAM

Se encontraron 150 resultados para «todo».

ahuilcemilhuitia, n: gastar el día sin provecho. pret.: onahuilcemilhuiti.² gastar todo el día en vano y sin provecho.² gastar mal el tiempo.¹
amo: no; adverbio para negar.¹ no. adverbio para negar.²
◆ amo +:
flaco que no se puede tener o enfermizo. {niman amo chicahuac}¹ enfermizo. {huihuilinto amo teoquichtlamachti}¹ no, e ninguna manera. {zan niman amo}¹ penitencia no entera. {ayehua amo aci tlamacehualiztli}¹ no porque yo no quiera. {ca amo maca nicnequi}¹ negar de todo en todo. {zan­niman amo nicnocuitia}¹ antes no. {caye amo}¹ antes no. adv. {caye amo}² el que no, o aquel que no. {in amo}² en ninguna manera quiero. {niman amo nicea}² en ninguna manera. adv. {niman amo}² no, e ninguna manera. {niman amo}¹ lejos de la verdad. {niman amo nelli}¹ en muy breve espacio de tiempo. {niman amo huecauh}² al revés. {zan amo yuhqui}¹ ídem. (niman amo nicea: en ninguna manera quiero.) {niman amo nicnequi}² recibiréis vuestra paga. {amotech aciz in amo tlaxtlahuil}² no, e ninguna manera. {caza amo}¹ menos; adverbio comparativo. {quenoque in amo}¹ penitencia no entera. {cotonqui amo tzonquizqui tla­macehualiztli}¹ decir mal el juego. {amo paqui amo ahuia in patolli}¹ en ninguna manera. {zan niman amo}¹ negar de todo en todo. {zan niman amo nicnomachito­ca}¹ en ninguna manera. {niman amo}¹ menos; adverbio comparativo. {occenca amo}¹ luego. adv. {niman amo huecauh}¹ en ninguna manera. {zanniman amo
amopilhuia: destruirlo todo el hielo, la tempestad o los enemigos y ladrones.¹
aoctle +: cuando no hay nada o cuando falta todo. {in aoctle}¹ qué remedio hay, o qué podemos ya hacer; i no le hay; y por tanto prestemos paciencia? {ca aoctle ipatica}¹ no hay cosa que se le iguale. {niman aoctle yuhqui
aoctle ihuan inic tlazotli: no tiene par en preciosidad, o es más precioso que todo lo demás.²
aoctle yuhqui inic tlazotli: ídem. (aoctle ihuan inic tlazotli: no tiene par en preciosidad, o es más precioso que todo lo demás.)²
apachihui: anegarse todo y henchirse de agua.¹ anegarse algo.¹ Véase además: tlaapachihui.
apachiyohua: anegarse todo y henchirse de agua.¹ diluvio venir.¹
atemi: anegarse todo y henchirse de agua.¹ anegarse algo.¹
◆ atemi, n:
ser hidrópico. pret.: onaten.²
atezca tlalhuactli: marisma, s: todo lo que la mar suele cubrir cuando crece.¹
atle quimonamictia: experimentar o haber hecho todo lo posible en algún negocio, para que hubiese efecto y no aprovechar nada.¹
atle quimopachihuia: experimentar o haber hecho todo lo posible en algún negocio, para que hubiese efecto y no aprovechar nada.¹
atlei: nada, ninguna cosa.¹ ninguna cosa.¹ falta por mengua.¹
◆ atlei +:
cuando no hay. {in atlei}² cuando no hay nada o cuando falta todo. {inicuac atlei
ayoctle monectoc: haber abundancia de todo lo que es necesario, o no faltar nada.² abundancia tal.¹
ayoctle monequi: ídem. (ayoctle monec­toc: haber abundancia de todo lo que es necesario, o no faltar nada.)² abundancia tal.¹
ayoctle motemachia: ídem. (ayoctle monequi: ídem. (ayoctle monectoc: haber abundancia de todo lo que es necesario, o no faltar nada.))²
ayoctle tlazotli tlatquitl: ídem. (ayoctle motemachia: ídem. (ayoctle monequi: ídem. (ayoctle monectoc: haber abundancia de todo lo que es necesario, o no faltar nada.)))² abundancia tal.¹
caccayetoca, nicno +: presumir que lo sabe y entiende todo. pret.: moch onicnocaccayetocac. {moch nicnocacca­yetoca
calpolhuia, nitla: convocar o ayuntar todo el barrio. pret.: onitlacalpolhui.²
camactic: seco un poco medio seco o sazonado, como maíz o frijoles.¹ cosa tierna y reciente, como la mazorca de maíz antes que esté del todo sazonada y seca, &c.²
camahua: pararse el maíz serazo, o casi del todo sazonado. pret.: ocamahuac.²
camahuac: seco un poco medio seco o sazonado, como maíz o frijoles.¹ tierno maíz que está seco y no del todo curado o cosa así.¹ cosa seraza de esta manera.²
cemana, nitla: continuar, o perseverar hasta el cabo. pret.: onitlaceman.² durar hasta el cabo perseverando.¹ continuar algo.¹ perseverar en bien.¹ perpetuar o continuar.¹ Véase además: tlacemana.
◆ ce-mana +:
está extendida la misericordia de dios por todo el mundo. {oquitzacuti­moman initetla ocolilitzin dios in nohuian cemana
cemianilia, nic: esconderle a otro todo cuanto tiene. pret.: oniccemianili.²
cemicxotla, nite: menospreciar del todo a los otros. pret.: onitecemicxotlac.² acocear a otro o tirar coz o coces.¹
◆ cemicxotla, nitla:
hollar.¹
cemihiohuia, nitla: padecer del todo, o siempre. pret.: onitlaccmihiohui.²
cemilcahua, nitla: quitar de la memoria.¹ olvidar algo del todo. pret.: onitlacemil­cauh.²
cemilhuitia, ni: tardar, o estar todo el día en alguna parte. pret.: onicemilhuiti.² durar un día.¹
cemilhuitl: día y noche.¹ día.¹ un día.²
◆cemilhuitl +:
todo el día. {huey cemilhuitl}¹ día pequeño. {aocmo huey cemilhuitltodo el día. {huel yuh cemilhuitl
◆ cemilhuitl +:
gastar todo el día sin provecho. pret.: onicnempolo in cemilhuitl. {nempoloa in cemilhuitl, nic}² lo mismo es que nenquixtia incemilhuitl, &c. {nentlaza in cemilhuitl in ceyohual, nic}² gastar todo el día sin provecho. pret.: onicnencauh in cemilhuitl. {nen­cahua in cemilhuitl, nic}² gastar el día y la noche en vano y sin provecho. pret.: onicnenquixti in cemilhuitl in ceyohual. {nenquixtia in cemilhuitl in ceyohual, nic}² pasar todo el día sin provecho. {nic, nenquixtia in cemilhuitl
cemixnahuatia, nino: proponer determinadamente alguna cosa. pret.: oninoce­mixnahuati.² escarmentar.¹ determinar de enmendar la vida.¹
◆ cemixnahuatia, nite:
despedir del todo, o para siempre a alguno, o echarle de casa. pret.: onitece­mixnahuati.² despedir de todo en todo
cemixquich +: todo sin quedar nada. {huel cemixquich
cemixtli yuic: mirar todos a una cosa.¹ todo ojo le mira.¹
cemmama, nic: lastar y pagar todo lo que los otros pecaron. pret.: oniccemmama.²
cemman yan: de todo en todo, o ultimadamente. adv.²
cemmanyan ninotlatlalilia: ídem. (cemmanyan ninotlatzontequilia: proponer de todo en todo la enmienda) pret.: cemmanyan oninotlatlalili.²
cemmanyan ninotlatzontequilia: proponer de todo en todo la enmienda. pret.: cemmanyan oninotlatzontequili.²
cemmayan: de todo en todo
◆ cemma-yan +:
ultimadamente, o esta sola vez, o por despedida. adv. {za cemmayan
cemmiquini: muerto que del todo se muere.¹ el que muere para siempre.²
cemololoa, nitla: lastar o pagar yo todo lo que los otros hicieron, o cometieron. pret.: onitlacemololo.² lastar, pagar por todos los que pecaron.¹
cempactia, nic: darse a todo placer y alegría, o fruir de algo. pret.: oniccempacti.² gozarse de algo como de fin.¹ consolarse dándose a todo placer.¹
cempolihuini: muerto que del todo se muere.¹ lo que perece para siempre.²
cempopoloa, nitla: destruir del todo cuanto hay. pret.: onitlacempopolo.² destruir patrimonio.¹ destruir patrimonio.¹
cen: de todo en todo.¹ en uno. adv.¹ juntamente. adv.¹ enteramente, o del todo, o juntamente. adv.²
◆ cen +:
de todo en todo. {huel cen}¹ juntamente, o a una, o en uno. adv. {zan cen}² una vez y no más vivimos en este mundo, sin tornar otra vez a vivir en él. {za cen yequixoa intlalticpac
cenca imix in tequiuh: estar algunos mirando algo con gran atención, notando todo lo que se hace.¹
cencui, nic: continuar, o proseguir algo, o tomar todo cuanto hay. pret.: oniccen­cuic.² continuar algo.¹
cencuilia, nitetla: tomar a otro todo cuanto tiene. pret.: onitetlacencuili.² Véase además: tlacencuilia.
cennahuatia, nino: lo mismo es que ce­mixnahuatia.² determinar de enmendar la vida.¹
◆ cennahuatia, nite:
despedir de todo en todo
cennahuatitiuh, nite: despedirse del todo de algunas personas, el que se va a otras tierras, para nunca más volver. pret.: oni­tecennahuatitia.² despedirse de otros así.¹
cennipalani: podrecerse del todo
cenquiza +: jugando, poner la cantidad de dineros, que en tres o cuatro juegos le ha ganado su contrario, para que en un solo juego se desquite de todo, o que el otro le gane en el último juego otro tanto cuanto en los otros tres o cuatro le ha ganado, casi envidar o reenvidar. {icni, cenquiza
cenquiza: ayuntarse la gente.¹ Véase además: tlacenquiza.
◆ cenquiza, ni:
envidar en juego. pret.: onicenquiz.² jugando, poner la cantidad de dineros, que en tres o cuatro juegos le ha ganado su contrario, para que en un solo juego se desquite de todo, o que el otro le gane en el último juego otro tanto cuanto en los otros tres o cuatro le ha ganado, casi envidar o reenvidar.¹
◆ cenquiza, ti:
salir todos, o ayuntarse y congregarse en algún lugar. pret.: oticenquizque.² ayuntarse o congregarse en algún lugar. pret.: oticenquizque.²
cenquizca tlacamachoni: digno de ser obedecido en todo y por todo
cenquiztoc: estar todo junto.²
centelchihua, nite: maldecir o menospreciar a otro, y desecharlo del todo. pret.: onitecentelchiuh.²
◆ centelchihua, nitla:
renegar.¹
centlamachtia, nic: gozar, o fruir de algo. pret.: oniccentlamachti.² consolarse dándose a todo placer.¹
◆ centlamachtia, nite:
glorificar, o enriquecer a otro. pret.: onitecentlamachti.²
centlamia, nic: acabar del todo alguna cosa comestible. pret.: oniccentlami.² acabar o consumir comida.¹ esforzarse para algo.¹ consumirlo o acabarlo todo
◆ centlamia, nitla:
aventurarse.¹
centoca, nitla: no dejar nada, o comprar todo cuanto se vende. pret.: onitlacen­tocac.²
centonal: todo el estío, o tiempo seco.²
centopehua, nic: desechar, o menospreciar algo del todo. pret.: oniccentopeuh.²
chipahuac, ni: gracia tener así.¹
◆ chi-pahuac +:
mucho más hermoso y lindo que todo lo demás. {ocualca inic chipahuac
cochmiqui, ni: dormirse todo, o estar muerto de sueño pret.: onicochmic.² dormir mucho.¹
cuacenihui, ni: temblar o estremecerse todo el cuerpo de miedo, o tomándome grima.¹
cuitia, anicno: negar.¹ Véase además: tla­cuitia.
◆ cuitia, nicno:
conocer, o confesar a otro por señor, o conocer el delito que cometió. pret.: onicnocuiti.² correrse de algo.¹ confesar a dios por dios.¹ confesar en juicio, o ante juez.¹
◆ cuitia +:
negar con juramento. {juramentoti­ca anicno, cuitia
◆ cuitia +, nicno:
negar de todo en todo. {zanniman amo nicnocuitia
◆ cuitia +, nicte:
privar de cosa amada. {icnoyotl nictecuitia}¹ hacer pobre a otro, o privarle de alguna cosa. pret.: icnoyotl onictecuiti. {icnoyotl nictecuitia
cuitihuetzi, nic: ídem. (cuitiquiza, nic: tomar, o arrebatar algo de prisa) pret.: oniccuitihuetz.² tomar acechando.¹
◆ cuiti-huetzi, nino:
tornar, o volver sobre sí, o espantarse del trueno o de cosa semejante. pret.: oninocuitihuetz.² atronarse o espantarse del trueno o de cosa semejante.¹ embazar y maravillarse de espanto.¹ retornar en sí.¹ temblar o estremecerse todo el cuerpo de miedo, o tomándome grima.¹
◆ cuitihuetzi, nite:
apechugar, o arremeter contra alguno. pret.: onitecui­tihuetz.² tomar prendiendo.¹ arremeter contra otro o apechugar con él.¹ tener al que se quiere caer.¹ fuerza hacer a mujer.¹ forzar virgen o a otra cualquiera.¹ apechugar con otro.¹ trabar pelea.¹
dios +: la paz dentro señor. {itetlamatca­nemitiaya in dios}² desacaté y ofendí a nuestro señor dios. {ixco icpac oninen in totecuiyo dios}² ídem. (itechpouhqui in dios: cosa dedicada o diputada para dios.) {itechpohui in dios}² dedicado a dios, o cosa ofrecida y dedicada a dios. {itetzinco itauhquin dios}² ira de dios. {itlahueltzin in dios}² está extendida la misericordia de dios por todo el mundo. {oquitzacuti­moman initetla ocolilitzin dios in nohuian cemana}² su trinidad de dios. {iyeitilitzin dios}² el ser o la esencia de dios. {iyelitzin in dios}² ídem. (itecencuiltonoaya in dios: ídem. (itecempapaquiliztiaya in dios: la bienaventuranza y gloria sempiterna que da nuestro señor dios.)) {itecentla­machtiaya in dios}² la bienaventuranza y gloria sempiterna que da nuestro señor dios. {itecempapaquiliztiaya in dios}² extenderse, o volar por todas partes la fama de nuestro señor dios. pret.: nohuian otepan actimotecac initeyotzin dios. {no­huian tepan actimoteca initei otzin dios}² después del bautismo. {inoyo nicceli iniatzintotecuiyo dios}¹ paraíso celestial. {itecentlamachtiayan dios}¹ consagrar o dedicar algo a dios. {itech nicpoa in dios}¹ consagrada cosa así. {itechpouhqui in dios itech opohualoc in dios}¹ dedicar algo a dios. {itetzinco nicpoa in dios}¹ hacia dios. {ihuictzinco in dios}² ídem. pret.: ihuictzinco in dios onictlamelahualti innotlachihualiz. {ihuictzinco in dios nictlamelahualtia in notlachihualiz}² el beneplácito de dios. {iuelmach in dios}² enderezar la intención a dios. {yuictzinco nictlachialtia yo dios in notlachihualiz}¹ quiso, o fue servido nuestro señor dios. {iyollotlamatic intotecuiyo dios}² ira de dios. {icualanilitzin dios}² consagrar o dedicar algo a dios. {itech niquitoa in dios}¹ dedicar algo a dios. {itetzinco niquitoa in dios}¹ consagrada cosa así. {itechpouhqui in dios itech opohualoc in dios}¹ consagrada cosa así. {itech itauh­qui in dios}¹ convertirse a nuestro señor dios. {ihuictzinco ninocuepa in totecuiyo dios}² en la gloria eterna. {itecempapa­quiltiaya in dios}¹ ira de dios. {itlahuel­tzin in dios}¹ ira de dios. {icualanilitztzin totecuiyo dios}¹ ídem. (iyelitzin in dios: el ser o la esencia de dios.) {iyeliz in dios}² enderezar a dios sus obras, y la intención de ellas. pret.: ihuictzinco in dios onictlachialti innotlachihual. {ihuictzinco in dios nictlachialtia in notlachihual}² ay dios y señor nuestro. s. que nos ayudará. {ommoyetztica in totecuiyo dios}² desacaté y ofendí a nuestro señor dios. {ixtzinco icpactzinco oninen in totecuiyo dios}² cosa dedicada o que pertenece a dios. {itetzin­co pouhquin dios}² la trinidad. de dios. {yeitilitzin dios}² dedicar o ofrecer algo a dios. pret.: itetzinco onicpouh in dios. {itetzinco nicpohua in dios}² dedicar algo a dios. pret.: itetzinco oniquito in dios. {itetzinco niquitoa in dios}² cosa dedicada o diputada para dios. {itechpouhqui in dios}² dedicar o diputar algo para dios. pret.: itech oniquito in dios. {itech niquitoa in dios}² cosa dedicada, o consagrada a dios. {itech itauhquin dios}² ídem. (itecempapaquiliztiaya in dios: la bienaventuranza y gloria sempiterna que da nuestro señor dios.) {itecencuiltonoaya in dios
◆ dios +:
orar a dios. {nic, tlatlauhtia in dios}¹ perezoso o negligente ser en el servicio de dios. {nic, tlacomati initlayecoltiloca diosdios +, nicno: orar a dios con lágrimas y llanto. pret.: onicnochoquiztlatlauhtili in dios. {choquiztlatlauhtilia in dios, nicno}² rogar o orar a dios con gemidos y lágrimas. {nicno, choquiztlatlauhtilia in dios}¹ orar a dios con gemidos y lágrimas. {nicno, choquiz tlatlauhtilia in dios
dios +: la paz dentro señor. {itetlamatca­nemitiaya in dios}² desacaté y ofendí a nuestro señor dios. {ixco icpac oninen in totecuiyo dios}² ídem. (itechpouhqui in dios: cosa dedicada o diputada para dios.) {itechpohui in dios}² dedicado a dios, o cosa ofrecida y dedicada a dios. {itetzinco itauhquin dios}² ira de dios. {itlahueltzin in dios}² está extendida la misericordia de dios por todo el mundo. {oquitzacuti­moman initetla ocolilitzin dios in nohuian cemana}² su trinidad de dios. {iyeitilitzin dios}² el ser o la esencia de dios. {iyelitzin in dios}² ídem. (itecencuiltonoaya in dios: ídem. (itecempapaquiliztiaya in dios: la bienaventuranza y gloria sempiterna que da nuestro señor dios.)) {itecentla­machtiaya in dios}² la bienaventuranza y gloria sempiterna que da nuestro señor dios. {itecempapaquiliztiaya in dios}² extenderse, o volar por todas partes la fama de nuestro señor dios. pret.: nohuian otepan actimotecac initeyotzin dios. {no­huian tepan actimoteca initei otzin dios}² después del bautismo. {inoyo nicceli iniatzintotecuiyo dios}¹ paraíso celestial. {itecentlamachtiayan dios}¹ consagrar o dedicar algo a dios. {itech nicpoa in dios}¹ consagrada cosa así. {itechpouhqui in dios itech opohualoc in dios}¹ dedicar algo a dios. {itetzinco nicpoa in dios}¹ hacia dios. {ihuictzinco in dios}² ídem. pret.: ihuictzinco in dios onictlamelahualti innotlachihualiz. {ihuictzinco in dios nictlamelahualtia in notlachihualiz}² el beneplácito de dios. {iuelmach in dios}² enderezar la intención a dios. {yuictzinco nictlachialtia yo dios in notlachihualiz}¹ quiso, o fue servido nuestro señor dios. {iyollotlamatic intotecuiyo dios}² ira de dios. {icualanilitzin dios}² consagrar o dedicar algo a dios. {itech niquitoa in dios}¹ dedicar algo a dios. {itetzinco niquitoa in dios}¹ consagrada cosa así. {itechpouhqui in dios itech opohualoc in dios}¹ consagrada cosa así. {itech itauh­qui in dios}¹ convertirse a nuestro señor dios. {ihuictzinco ninocuepa in totecuiyo dios}² en la gloria eterna. {itecempapa­quiltiaya in dios}¹ ira de dios. {itlahuel­tzin in dios}¹ ira de dios. {icualanilitztzin totecuiyo dios}¹ ídem. (iyelitzin in dios: el ser o la esencia de dios.) {iyeliz in dios}² enderezar a dios sus obras, y la intención de ellas. pret.: ihuictzinco in dios onictlachialti innotlachihual. {ihuictzinco in dios nictlachialtia in notlachihual}² ay dios y señor nuestro. s. que nos ayudará. {ommoyetztica in totecuiyo dios}² desacaté y ofendí a nuestro señor dios. {ixtzinco icpactzinco oninen in totecuiyo dios}² cosa dedicada o que pertenece a dios. {itetzin­co pouhquin dios}² la trinidad. de dios. {yeitilitzin dios}² dedicar o ofrecer algo a dios. pret.: itetzinco onicpouh in dios. {itetzinco nicpohua in dios}² dedicar algo a dios. pret.: itetzinco oniquito in dios. {itetzinco niquitoa in dios}² cosa dedicada o diputada para dios. {itechpouhqui in dios}² dedicar o diputar algo para dios. pret.: itech oniquito in dios. {itech niquitoa in dios}² cosa dedicada, o consagrada a dios. {itech itauhquin dios}² ídem. (itecempapaquiliztiaya in dios: la bienaventuranza y gloria sempiterna que da nuestro señor dios.) {itecencuiltonoaya in dios
◆ dios +:
orar a dios. {nic, tlatlauhtia in dios}¹ perezoso o negligente ser en el servicio de dios. {nic, tlacomati initlayecoltiloca diosdios +, nicno: orar a dios con lágrimas y llanto. pret.: onicnochoquiztlatlauhtili in dios. {choquiztlatlauhtilia in dios, nicno}² rogar o orar a dios con gemidos y lágrimas. {nicno, choquiztlatlauhtilia in dios}¹ orar a dios con gemidos y lágrimas. {nicno, choquiz tlatlauhtilia in dios
huel cemixquich: todo sin quedar nada.¹
huel cen: de todo en todo.¹ Véase: huelcen.
huel yuh cemilhuitl: todo el día.¹
huelcen: del todo
huelitiliztli: potencia.¹ posibilidad, facultad, poder y autoridad para hacer algo.² poder nombre.¹ posibilidad.¹ facultad posibilidad.¹
◆ huelitiliztli +:
entorpecimiento. {aoctle huelitiliztlitodo el poder. {ixquich huelitiliztlitodo poder de aquéste. {ixquich huelitiliztli}¹ desdicha. {atle huelitiliztli}¹ impotencia así. {atle huelitiliztli
huelitini +: todo poderoso. {ixquich huelitini
huellamamani: estar sosegado el tiempo, o haber bonanza, o estar todo bien regido, concertado y pacífico. pret.: ouellama­man.² en buen tiempo.¹
huelni, palani: podrecerse del todo
huelomic: muerto del todo
huey cemilhuitl: todo el día.¹
hueyapan tlalhuactli: marisma, s: todo lo que la mar suele cubrir cuando crece.¹
icemilhuitl +: ídem. pret.: onicnencauh, &c. {nicnencahua icemilhuitl iceyohual}² ídem. pret.: onicnentlaz, &c. {nicnentlaza icemilhuitl iceyohual}² gastar el día y la noche desaprovechadamente. pret.: onicnenquixti. {nicnenquixtia icemilhuitl iceyohual}² gastar así el día y la noche. {nicnempoloa icemilhuitl iceyohual}² gastar todo el día en vano o sin provecho. pret.: onicnempolo icemilhuitl. {nicnem­poloa icemilhuitl
icni, cenquiza: jugando, poner la cantidad de dineros, que en tres o cuatro juegos le ha ganado su contrario, para que en un solo juego se desquite de todo, o que el otro le gane en el último juego otro tanto cuanto en los otros tres o cuatro le ha ganado, casi envidar o reenvidar.¹
◆ icni, tlamatzoa:
noticia dar a alguno de lo que le ha de acaecer, avisándole por meta.¹
◆ icni, xonexca:
advertir a o otro, para que ande sobre aviso en lo que le conviene.¹ noticia dar a alguno de lo que le ha de acaecer, avisándole por meta.¹
ihuan +: hombre y mujer primeros. {achtopa tlacaxinachtin Adan ihuan Eva}¹ no tiene par, o nadie se le compara. {ayac ihuan}² alguna otra cosa también, o alguna otra cosa más. {occequi ihuan}² diversa o diferente cosa. {amo ihuan neci}¹ no tiene par en preciosidad, o es más precioso que todo lo demás. {aoctle ihuan inic tlazotli}² otras cosas. {occequi ihuan}¹ distante así. {amo ihuan tlachia}¹ mas, conjunción. {inoc ihuan}¹ iten más, o allende de esto. conjuntiones. {ocno ihuan}² más, para continuar; adv. {oc ihuan}¹ yten; conjunción. {oc ihuan
ihuic: hacia él.²
◆ ihuic +:
horro. metáf. {tla­tequililli ihuic imecapal}² horro o horra de esclavo. {tlatequililli yuic imecapal}¹ mirar todos a una cosa. {cemixtli yuictodo ojo le mira. {cemixtli yuic
imix +: estar algunos mirando algo con gran atención, notando todo lo que se hace. {cenca imix in tequiuh
in aoctle: cuando no hay nada o cuando falta todo
inatlei: cuando no hay nada o cuando falta todo
incemilhuitl: pasar todo el día sin provecho.¹
◆ incemilhuitl +:
gastar mal el tiempo. {nic, nentlaza incemilhuitl}¹ gastar mal el tiempo. {nic, nenquixtia incemilhuitl inceyohual
inic: con que, o para que. adv.²
◆ inic +:
no tiene par en preciosidad, o es más precioso que todo lo demás. {aoctle ihuan inic tlazotli}² mucho más hermoso y lindo que todo lo demás. {ocualca inic chipahuac}² hasta ahora, o en el tiempo pasado. {ixquichcahuitl inic otihuallaque}² ídem. (aoctle ihuan inic tlazotli: no tiene par en preciosidad, o es más precioso que todo lo demás.) {aoctle yuhqui inic tlazotli}² cara con dos haces. {zanquitlatia inic tlahueliloc}¹ hasta aquí o hasta ahora, por el tiempo pasado. {ixquichcahuitl inic otihuallaque}¹ dar grandes voces. {aoctle yuhqui inic ni, tzatzi}¹ tiempo no tener para hacer algo ni oportunidad. {atlaquenmanti inic nic, chihuaz}¹ peor, comparativo de malo. {ocualca inic acua­lli
◆ inic +:
llamar tocando con la mano. {nitla, tzotzona inic nitenotza
inicuac atlei: cuando no hay nada o cuando falta todo
initetla +: está extendida la misericordia de dios por todo el mundo. {oquitzacuti­moman initetla ocolilitzin dios in nohuian cemana
inixquich: todo lo que, o todo cuanto.²
ipan nonotiuh: poner todas sus fuerzas en el negocio, o hacer todo lo a él posible.²
ithuitoca, nicno +: fingir que lo ve todo. pret.: omoch nicnothuitocac. {moch nicnothuitoca
ixcahuia, nicn: comérmelo yo todo o aprovecharse él solo de alguna cosa, sin partirla con otros. pret.: onicnixcahui.² entender solo en algún negocio.¹
ixnahuatia, nite: condenar, o despedir a otro o desahuciar al enfermo. pret.: oniteixnahuati.² condenar por sentencia.¹ desahuciar al enfermo.¹ desahuciar al enfermo.¹ reprochar.¹ despedir de todo en todo
◆ ixnahuatia, nitla:
reprochar, o despedir a alguno. pret.: onitlaixnahua­ti.² reprochar.¹
ixotia, nitla: poner en escrito todo el tributo.²
ixquich: todotodo.¹ tanto.¹
◆ ixquich +:
cosa cuadrada, o de cuatro esquinas. {nauhcampa ixquich}² catorce tanto. {matlacpa onappa ixquich}² treinta tanto. {cempohualpa ommatlacpa ixquich}² cuarenta tanto. {ompohualpa ixquich}² tres tanto. {yexpa ixquich}² envidar en juego. pret.: oppa ixquich onictlanito. {oppa ixquich nictlanitoa}² quince tanto. {cax­tolpa ixquich}² diecisiete tanto. {caxtolpa oceppa ixquich}² casi tanto. s. como eso, o poco más o menos que eso. adv. {achi ixquich}² trece tanto. {matlacpa omexpa ixquich}² cosa cuadrada. {nohuiampa ixquich}² siete tanto. {chicuppa ixquich}² igual peso. {nenecoc ixquich}¹ cuadrada cosa. {nauhcampa ixquich}¹ cuadrada cosa. {necoc ixquich}¹ cuadrada cosa. {nohuiampa ixquich}¹ dos tanto. {uppa ixquich}¹ no solamente quiere. {amo zan ixquich quimonequiltia}² menos es que lo otro. {amo ixquich}¹ otro tanto. {ocno ixquich}² añadir otro tanto. {ocno ixquich nicualaquia}² cien veces tanto. {macuilpohualpa ixquich}² nueve tanto. {chicunappa ixquich}² otro tanto. {oc­ceppa ixquich}² setenas penas del hurto. {chicopa ixquich tetlaxtlahuiltiliztli}¹ cosa que se le añadió otro tanto. {ocno ixquich huallatlalilli}² ochenta tanto. {nappohualpa ixquich}² cuatro tanto. {nappa ixquich}² cinco tanto. {macuil­pa ixquich}² cabal lo que viene justo. {huel ixquich}¹ cosa justa y cabal. {huel ixquich}² jugando, poner la cantidad de dineros, que en tres o cuatro juegos le ha ganado su contrario, para que en un solo juego se desquite de todo, o que el otro le gane en el último juego otro tanto cuanto en los otros tres o cuatro le ha ganado, casi envidar o reenvidar. {oppa ixquich nictlanitoa}¹ poco más o menos. {achi ix­quich}¹ poco menos. {amo cenca ixquich}¹ abasta; adv. {mazan ixquich}¹ diez tanto. {matlacpa ixquich}² once tanto. {matlacpa oceppa ixquich}² doce tanto. {matlacpa omoppa ixquich}² diecinueve tanto. {caxtolpa onnappa ixquich}² diecisiete tanto. {caxtolpa omoppa ixquich}² dieciocho tanto. {caxtolpa omexpa ix­quich}² ocho tanto. {chicuexpa ixquich}² siete tanto. {chicuaceppa ixquich}² otro tres tanto. {oquexpa ixquich}² dos tanto. {oppa ixquich}² igualmente tanto de ambas partes. {necoccampa ixquich}² cuadrada cosa. {necoc ixquich}² veinte tanto. {cempohualpa ixquich}² cuatro tanto. {nappa ixquich
ixquich huelitiliztli: todo el poder.² todo poder de aquéste.¹
ixquich huelitini: todo poderoso.²
ixquichiueli: todo poderoso.² todo poderoso.¹ poderoso en todo
ixquichuelitini: poderoso en todo
ixtepetla: ciego del todo con cataratas.¹ ciego del todo con carnaza en los ojos.²
achi mochintin: casi todos ellos.²
ahuitoca, nin: tomar por sí la reprensión que se da a todos en general. pret.: oninahuitocac.² sentirse de la reprensión, tomando por sí lo que en general se amonesta a todos.¹ pensar alguno que le reprenden otros y que le riñen.¹
altepetl: pueblo de todos juntamente.¹ rey.¹ lugar e pueblo.¹ pueblo, o rey.²
amicoa: morir todos de sed. s. tener todos gran sed. pret.: oamicoac.²
apizmicoa: tener todos hambre, o morir todos de hambre. pret.: oapizmicoac.²
atlamachtia, nite: hacer pesar a otro.¹ lisonjear, traer la mano por el cerro, cumpliendo con todos, por hacer su hecho, &c.¹ afligir mucho a otro.¹ afligir o fatigar a otro.¹ Véase además: teatlamachtia.
axcatl: hacienda.¹ posesión.¹ Véase también: teaxca, yaxca, amaxca.
◆ axcatl +:
común cosa, s: de todos. {nepan axcatl}¹ abundancia tal. {miec axcatl}¹ cosa, o hacienda común que pertenece a todos. {nepan axcatl
ayotoco: todos siembran semillas de calabazas.²
ayotoco: todos siembran semillas de calabazas.²
cecemilhuitl: cada día.² todos los días y todas las noches.¹
cecentlalia iniyectenehualoca, nic: ayuntar en alguna canción todos los loores de hazañas que alguno hizo.¹
cecenyohualli: todos los días y todas las noches.¹
cecepanoa, nic: lo mismo es que cecentla­lia.² ayuntar en alguna canción todos los loores de hazañas que alguno hizo.¹
cecmicoa: tener todos gran frío, o morirse de frío. pret.: ocecmicoac.²
cemaxcatl: cosa, o hacienda de toda la comunidad.² común cosa, s: de todos.¹ Véase también: tecemaxca.
cemehua, ti: ser todos de una parentela, o de una nación o familia.² ser ambos de una edad, o de una parentela.² ser unos por vía de parentesco.¹ ser de una edad ambos.¹
◆ cemehua, tito:
levantarse a una todos juntos.² levantarse en uno.¹
◆ ceme-hua: = ticentlaca²
cemitqui, nite: gobernar y regir a todos.¹ regir y gobernar a todos. pret.: onitece­mitquic.²
cemixtlihuic: mirar todos al que representa algo en farsa, o al que castigan en la plaza.²
cemmama, nite: gobernar y regir a todos.¹ regir y gobernar a todos. pret.: onitecemmama.²
◆ cemmama, nitla:
lastar, pagar por todos los que pecaron.¹
cemmiahuayotia, nitla: exceder o sobrepujar a todos en alguna facultad. pret.: onitlacenmiahuayoti.²
cencaltiticate: estar todos juntos en una casa.²
centeca, nic: ayuntar o recoger razones en favor de algún negocio. pret.: oniccen­tecac.² ayuntar en alguna canción todos los loores de hazañas que alguno hizo.¹
centequilia, ticto: ser todos de una sentencia y parecer. pret.: otictocentequilique.² a una hacerse todos. {ticto, centequilia
centiachcauh: mayor de todos.¹
centlatquitl: hacienda de todos en común.² común cosa, s: de todos.¹ Véase también: tecentlatqui.
centlatzontequilia, nite: juzgar o sentenciar juntamente a todos, o para siempre.²
cenui, ti: imos todos juntos.² ir juntos a alguna parte, o caer juntos.² caer juntamente algunos.¹
◆ cenui +, ti:
alahé todos juntos vamos igualmente. {yequene ticenyahui, vel. ticenui
cenyacana, nite: gobernar, o regir a todos. pret.: onitecenyacan.² gobernar y regir a todos.¹
cenyahui, ti +: alahé todos juntos vamos igualmente. {yequene ticenyahui. vel. ticenui
cenyazque, ti: iremos todos juntos.²
chachamahua, nino: jactarse o blasonar y contar sus hazañas. pret.: oninocha­chamauh.² alabarse con jactancia y presunción.¹ jactarse.¹
◆ chachama-hua, nite:
adular, o lisonjear a otro. pret.: onitechachamauh.² adular; busca lisonjear.¹ lisonjear, traer la mano por el cerro, cumpliendo con todos, por hacer su hecho, &c.¹
chicahuia, mo +: hacer alguna cosa todos juntos. {titla mochicahuia}¹ Véase además: mochicahuia.
chilteco: coger todos ají.²
ciaohua: estar todos cansados. pret.: ociao­huac.²
cuitlatzacuilia, nite: pagar sin culpa o lastar lo que otro hizo.¹ lastar, pagar por todos los que pecaron.¹
etlazo: sembrar todos frijoles, o habas, &c. pret.: oetlazoc.²
etlazo: sembrar todos frijoles, o habas, &c. pret.: oetlazoc.²
huauhpozteco: todos cogen bledos sazonados. pret.: ohuauhpoztecoc.²
huehuetihua: juntarse los viejos al casamiento.¹ ser convidados a bodas, o ser todos participantes de alguna cosa buena. pret.: ouehuetihuac.²
huel teachcauh: mayor de todos.¹ cosa mayor y más principal.²
huelteixpanca: manifiesto ser.¹ patente cosa.¹ notoria, cosa conocida.¹ ser cosa notoria y entendida de todos.²
huiloa: todos van. pret.: ohuiloac.²
huiloayan: el término, o paradero de todos los viandantes.²
huilohualiztli: partida de lugar o de persona.¹ el acto de partirse todos a alguna parte.²
icniuh +: mi especial amigo. {notech icniuh}² amigo entrañal. {noyollo icniuh}² amigo de todos. {mochitlacatl icniuh}² afable persona. {mochitlacatl icniuh
icuei +: mayor un poco. {ocachiton icuei}¹ mayor de todos. {tlacempanahuia in icuei}¹ un poco mayor. {ocachi icuei
imatlactlamanixti: todas diez cosas, o todas diez partes, o todos diez pares.²
imatlaquilhuiixti: todos diez días, o en todos diez días.²
imeixtin: todos tres.²
imepohualixtin: todos sesenta.²

×

Diccionarios en náhuatl áulex

Este programa usa los siguientes diccionarios:

  • Diccionario nahuatl-español de Manuel Rodríguez Villegas

    (10890 entradas, actualizado el 2024-06-19) [descarga]

  • Diccionario español-nahuatl de Manuel Rodríguez Villegas
  • Diccionario náhuatl de la huasteca veracruzana - español de Marcelino Hernández Beatriz
  • Diccionario náhuatl-español de Francisco Xavier Clavijero, editado por Sybille de Pury
    Advertencia

    ADVERTENCIA

    Diccionario náhuatl - español / Diccionario español - náhuatl

    [nota: las opiniones y tesis de este artículo son propias
    del autor y pueden no corresponder con las de Aulex]

    Este diccionario de la lengua mexicana está pensado para autodidactas e investigadores que deseen conocer el vocabulario nuevo del idioma náhuatl. Aquí se mencionan palabras que pueden ser extrañas a muchas comunidades indígenas, por eso se da una explicación en náhuatl para que los hablantes nativos también puedan entender las palabras del mundo occidental. Por eso es importante tomar en cuenta la ortografía del idioma mexicano, ya que los cambios que ha tenido la ortografía en caracteres latinos hasta este momento ha sido variada, creando confusión. Mi diccionario usa la ortografía establecida en 1993 por la Academia Mexicana de la Lengua, que corresponde al alfabeto clásico.

    Este diccionario coniene voces del náhuatl coloquial y culto, por ello se pretende que el usuario conozca los sinónimos de este idioma. Por esta razón se ha llevado la tarea de estandarizar el uso de la lengua española, para que los hispanohablantes podamos comprender muchos nahuatlismos que no se usan en España ni en América del Sur, pero que sí se usan en México, Estados Unidos y Centroamérica.

    Aquí se han recopilado muchas palabras religiosas que son parte del vocabulario de la sociedad mexicana, por ello me dirijo respetuosamente a las personas que tienen creencias distintas a la mayoría de los mexicanos, pues se manejan entradas teológicas de la religión mexica y de la religión católica. Otro punto importante es el uso de palabras anatómicas y arquitectónicas, las cuales están indicadas en la parte final de la traducción. También es importante saber que se manejan algunos nombres científicos (tanto en plantas como en animales) para poder identificar la especie, así como de los elementos químicos más comunes, entre paréntesis.

    En la parte náhuatl-español se marca si sustantivo es masculino o femenino con mf. Los países, las nacionalidades, los pueblos y las ciudades vienen con una breve explicación, los adjetivos y adverbios no están indicados para evitar confusión. Los verbos sí están marcados según la filología náhuatl (verbos intransitivos, transitivos de tipo te-, tla-, o nic-), para que se tome en cuenta las notas gramaticales que encontrará al final del diccionario y la conjugación.

    Manuel Rodríguez Villegas

    EL NÁHUATL UNIVERSAL

    NÁHUATL MODERNO: Se habla en la República Mexicana con el uso de términos vanguardistas y modernos, se apunta como la lengua que sobrevivirá al siglo XXI. La lengua contemporánea no solo la hablan los indígenas, sino también algunos mestizos, hispanos y extranjeros que poseen una lengua distinta al castellano.
    Esta lengua intenta rescatar a los nahua-hablantes en las zonas donde ya no se habla náhuatl, sus características principales son el uso de muchas palabras hispanas y su escritura es latina.

    NÁHUATL CLÁSICO: Se habla en el centro de México, fue la lengua franca del imperio Azteca, actualmente se habla en la ciudad de México (Distrito Federal) y en los estados de México, Morelos, Tlaxcala, Sur de Hidalgo y Puebla occidental.

    NÁHUATL MEXICANERO: Se habla en el estado de Durango, en las poblaciones de San Pedro de las Jícoras, San Juan de Buenaventura entre otras. También se habla en los estados de Zacatecas, Norte de Jalisco, Nayarit y  algunas pequeñas comunidades  de Aguascalientes y Guanajuato.

    NÁHUATL COHUIXCA O GUERRERENSE: Se habla en el estado de Guerrero, en la región del Río Balsas, Cihuatlan (Ixtapa-Zihuatanejo), Acapulco, Chilpancingo y en las zonas serranas de esta entidad, así  como la parte occidental de Oaxaca.

    NÁHUATL DE LA SIERRA DE PUEBLA: Se habla en la parte más serrana del estado de Puebla, en las poblaciones como Zacatlán, Chignahuapan, Tezuitlán, Zacapoaxtla y Huauchinango, con una tipología no tonal y sus palabras son largas con muchos afijos.

    NÁHUATL HUASTECO:  Se habla en los estados de Hidalgo (en la región de Huejutla y Tenango de Doria), noroeste de Veracruz, sureste de San Luis Potosí (Tamazunchale),  y norte de Querétaro (Jalpan).

    NÁHUATL DE OCCIDENTE: Se habla en el centro-sur del estado de Jalisco, en algunas poblaciones cercanas del nevado de Colima, como Mazamitla, también en comunidades indígenas de Apatzingán, Pómaro, Maruata, Aguilillas, Tecomán y Comala en la costa serrana de Michoacán y Colima.

    NÁHUATL DEL ISTMO: Se habla en los estados de Puebla (Tehuacan y Sureste del estado), Veracruz (Tlapacoyan, Xalapa, Coatepec, Zongolica, Mecayapan, Hueyapan y Orizaba) y norte del estado de Oaxaca.

    NÁHUATL XOCONOCHCO: Se habla en los estados de Veracruz (Cosoleacaque, Oteapan y Jáltipan) y  Noroeste de Chiapas.

    NÁHUATL ONOHUALCA O TABASQUEÑO: Se hablaba en los en los estados de Tabasco, norte de Chiapas y suroeste de Campeche, en los pueblos de Cupilco, Tecominoacan, se conocía como el náhuatl de Acalan el cual era el que hablaba Malitzin (La malinche). Se ha extinguido actualmente.

    NAHUATL PIPIL O CENTROAMERICANO: La palabra Pipil en lengua náhuatl significa "niño". Esto deriva del hecho que Los Pipiles usaban mucho la letra "t" en su náhuatl, lo cual sonaba demasiado blanda y dócil para las tribus migrantes toltecas-mayas que llegaron a la región. Las civilizaciones del centro de México en su náhuatl usaban tl, dándole más sonora y fuerte expresión a las frases en náhuatl. Esta lengua se habla en América central en poblaciones de El salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

    DIALECTOS MEXICANOS

    NÁHUATL PAIUTE-APACHE: Se habla en el Sureste de los Estados Unidos en los estados de Utah, Colorado, Arizona, Nuevo México, Texas, Oklahoma, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Chihuahua. Está por extinguirse dentro de muy poco; ya que casi nadie habla náhuatl en la Gran Chichimeca e inclusive esta considerada como lengua muerta en estos estados.

    NÁHUATL HUAXCALECA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 85% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TETELCINGO: Se habla en el estado de Morelos y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE OMETEPEC: Se habla en los estados de Guerrero y Oaxaca y usa aproximada un 89% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE SANTA MARÍA LA ALTA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 53% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TEMASCALTEPEC: Se habla en el Estado de México, en los pueblos de San Mateo Almoloya, Santa Ana, La Comunidad y Potrero de San José, al suroeste de Toluca y usa aproximada un 77% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLALITZLIPA: Se habla en el Noroeste del estado de Puebla, muy cerca de Zacatlan y usa aproximadamente un 41% de las palabras aztecas.  Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLAMACAZAPA: Se habla en el Noroeste del estado de Guerrero  y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

    ALATORRE, Antonio,
    El idioma de los mexicanos, México D.F., UNAM, 1955.

    CABRERA, Luis,
    Diccionario de aztequismos, 2ª ed., México D.F., Edit. Oasis, 1978.

    CLAVIJERO, Francisco Xavier,
    La cultura de los mexicanos, México D.F., Planeta, 2002.

    Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua,
    21ª ed., Madrid, Espasa, 1992.

    Diccionario español-náhuatl y náhuatl-español,
    Colegio de lenguas y Literatura indígena del Instituto Mexiquense de Cultura, edit. de la Administración Pública del Estado de México, Toluca, 2001.

    FERNÁNDEZ, ADELA,
    Diccionario ritual de voces nahuas, México D.F., Panorama, 2001.

    GARCÍA ESCAMILLA, Enrique,
    Historia de México, Narrada en español y náhuatl de acuerdo al calendario azteca, México, D.F., Plaza y Valdés editores, 1991.

    Índice de mexicanismos,
    Academia Mexicana de la Lengua, México D.F., FCE,  2000.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    El náhuatl de México, México D.F., SEP, 1964.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    Tratado de etimologías de la lengua aztecatl, México D.F. FCE, 1937.

    MANCILLA SEPÚLVEDA, Héctor,
    Lecciones de náhuatl, 7ª ed., México D.F., Hirata, 1998.

    MATA NAVARRETE, Natalia,
    El náhuatl del estado de Durango, México D.F., UNAM, Facultad de filosofía y letras, 1977.

    MIRANDA SAN ROMÁN, Julio,
    Vocabulario náhuatl-español y español-náhuatl de la huasteca, Pachuca de Soto, Hidalgo, Publicaciones del Gobierno de estado de Hidalgo CEHINHAC (Biblioteca de cultura hidalguense), 1987.

    MOLINA, Alonso de, Fray,
    Vocabulario de la lengua castellana-mexicana y mexicana-castellana, Pról. de Miguel LEÓN-PORTILLA, 3ª  ed. México D.F., Porrúa, 2001.

    MORALES ARGÜELLO, Rodrigo,
    Curso de náhuatl [en línea], México, D.F., Centro de idiomas de la Universidad la Salle (ULSA), 2000.

    El náhuatl de la Sierra de Puebla,
    México D.F, Innovación, 1984.

    ORELLANA, Margarita,
    El náhuatl Cohuixca de los estados de Guerrero y Oaxaca, México, edit. Artes de México, 2002.

    PHILLIP, Brown
    The aztec language in North America, Oklahoma, EEUU, University of Oklahoma, 1992.

    SAHAGÚN, Bernardino de, Fray,
    Historia general de las cosas de la Nueva España, México D.F, Porrúa, 1969.

    SIMEÓN, Rémi,
    Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, 1ª  ed. en español, México, D.F., Siglo XXI, 1977.

    YÁÑEZ SOLANA,
    Los aztecas, Madrid, España, Edimat libros, 1998.