Diccionario náhuatl ⇄ español en línea en AULEX
Documentación / Más diccionarios


Diccionario español - nahuatl estándar

Se encontraron 12 resultados para «tres».

tres: yei
tres mil docientos: chikuetsontli
tres mil seisientos: chiknautsontli
tres veces: yeixpan
cada tres: uiptlatika
de tres en tres: yeixpan
en tres partes: yeixpan
entresacado: ilmiki
entresacar: tlailmiki
estrés: kuejsouak
parte tresera: tlaikampayotl
Zimapan: Simapan (Lugar sobre las raices silvestres)

Diccionario nahuatl estándar - español

Se encontraron 10 resultados para «tres».

chiknautsontli: tres mil seiscientos m
chikuetsontli: tres mil doscientos m
metlatl: metate m, piedra cuadrangular con tres patas que se usa para moler granos.
yei: tres m
yeixpan: tres veces
chichikuilotl: chichicuilote m, ave zancuda de zonas lacustres de México.
kuejsouak: presión f, estrés m, nervios m
kuejsouali: estresado, presionado
Simapan: Zimapan (Lugar sobre las raices silvestres), Hidalgo.
tlaikampayotl: parte tresera f

Diccionario nahuatl de la huasteca veracruzana - español

Se encontraron 12 resultados para «tres».

expa adj.: Tres veces. ej. Expa niuitonki, brinqué tres veces.
expoali adj.: Sesenta. Eyipouali, tres cuentas.
eyi adj.: Tres.
komali n.: Comal. Se usa para cocer las tortillas, está sostenido por tres piedras (tenamastles).
metlatl n.: Metate. Sirve para moler el nixtamal y otros productos, regularmente es de tres patas. Metlatl - metate
-pa suf.: Inidica cantidad (veces). ej. Majtlajpa, diez veces; expa, tres veces.
sintli n.: Maíz. Sustento de los campesinos. Hay tres variedades de maíz: blanco, amarillo y morado.
tenamastli n.: Piedra que se usa como soporte de las ollas y el comal. Son tres que se acomodan en el bracero en forma de círculo.
uipijtlá adv.: Hace tres días.
uipijtlajka: Ya hizo tres días.
uipijtlayo: Dentro de tres días.
isuatl n.: Papatla. Hojas parecidas al plátano; pero son más pequeñas y son silvestres.

Diccionario nahuatl - español de Clavijero

Se encontraron 24 resultados para «tres».

auapatli: nombre de tres plantas medicinales
aueuetl: abeto mexicano, de que hay tres especies
axixpatli: nombres de tres plantas medicinales
chikuetsontli: tres mil y doscientos
chiltototl: nombre de tres aves, la una casi toda roja, y las otras dos tienen roja la cabeza
chiuknautsontli: tres mil y seiscientos
ikatepatli: nombre de tres plantas medicinales
iskuimpatli: nombre de tres plantas medicinales
iuixochitl: nombre de tres árboles de los cuales uno es medicinal
kokokxiuitl: nombre de tres plantas medicinales
kuauayouatli: nombre de tres plantas medicinales que son: 1. La que lleva las avellanas purgantes. 2. La cañafístula. 3. La de los piñones purgantes.
kuautlepatli: nombre de tres plantas medicinales
nauitepos: nombre de tres plantas medicinales
palankapatli: nombre de dos o tres plantas medicinales
sayolpatli: nombre de tres plantas medicinales
sennanan: nombre de tres plantas medicinales
sentsonxikipili: tres millones y doscientos mil
sesekpatli: nombre de tres plantas medicinales
tlalamatl: hierba de Ju[an] Infante, planta medicinal. Item, nombre de otras tres plantas
uapaualispatli: nombre de dos o tres plantas medicinales
xochitototl: nombre de dos o tres aves
yei: tres
yexpa: tres veces
kaxtolpouali: trescientos

Diccionario nahuatl - español de Molina editado por UNAM

Se encontraron 130 resultados para «tres».

cate +: estar dos o tres cosas juntas. {cepan cate}¹ apartados unos de otros. {huehue­ca cate}¹ estar dos o tres cosas juntas. {ihuan cate
cempohualli omei, vel. cempohualtetl omei: veinte y tres
cempohualli ommatlactli omei, vel. cempohualtetl ommatlactl: treinta y tres
cempohualpa omexpa: veinte tres veces.²
cempohualtetl +: veinte y cinco. {cem­pohualli ommacuilli, vel. cempohualtetl ommacuilli}² veinte y ocho. {cempohualli onchicuei, vel. cempohualtetl onchicuei}² treinta y cinco. {cempohualli oncaxtolli, vel. cempohualtetl oncaxtolli}² treinta y siete. {cempohualli oncaxtolli omome, vel. cempohualtetl oncaxtolli}² treinta y seis. {cempohualli oncaxtolli oce, vel. cempo­hualtetl oncaxtolli o}² treinta. {cempo­hualli ommatlactli, vel. cempohualtetl ommatlactli}² treinta y dos. {cempohualli ommatlactli omome, vel. cempohualtetl ommatlact}² treinta y uno. {cempohua­lli ommatlactli oce, vel. cempohualtetl ommatlactli}² veinte y tres. {cempohualli omei, vel. cempohualtetl omei}² veinte y nueve. {cempohualli onchicunahui, vel. cempohualtetl onchicunahui}² veinte. {cempohualli, vel. cempohualtetl}² treinta y ocho. {cempohualli oncaxtolli omei, vel. cempohualtetl oncaxtolli}² treinta y tres. {cempohualli ommatlactli omei, vel. cem­pohualtetl ommatlactl}² treinta y cuatro. {cempohualli ommatlactli onnahui, vel. cempohualtetl ommatla}² veinte y dos. {cempohualli omome, vel. cempohualtetl omome}² treinta y nueve. {cempohualli oncaxtolli onnahui, vel. cempohualtetl oncaxtol}² ídem. (inic cempohualli: el veinteno.) {inic cempohualtetl}² veinte y seis. {cempohualli onchicuace, vel. cempo­hualtetl onchicuace}² veinte y siete. {cem­pohualli onchicume, vel. cempohualtetl onchicume}² veinte y cuatro. {cempohua­lli onnahui, vel. cempohualtetl onnahui}² ídem. (in cempohualli ce: de veinte uno.) {in cempohualtetl centetl}² veinte y uno. {cempohualli oce, vel. cempohualtetl oce
cenquiza +: jugando, poner la cantidad de dineros, que en tres o cuatro juegos le ha ganado su contrario, para que en un solo juego se desquite de todo, o que el otro le gane en el último juego otro tanto cuanto en los otros tres o cuatro le ha ganado, casi envidar o reenvidar. {icni, cenquiza
cenquiza: ayuntarse la gente.¹ Véase además: tlacenquiza.
◆ cenquiza, ni:
envidar en juego. pret.: onicenquiz.² jugando, poner la cantidad de dineros, que en tres o cuatro juegos le ha ganado su contrario, para que en un solo juego se desquite de todo, o que el otro le gane en el último juego otro tanto cuanto en los otros tres o cuatro le ha ganado, casi envidar o reenvidar.¹
◆ cenquiza, ti:
salir todos, o ayuntarse y congregarse en algún lugar. pret.: oticenquizque.² ayuntarse o congregarse en algún lugar. pret.: oticenquizque.²
cepan cate: estar dos o tres cosas juntas.¹
cepanca: estar juntas, o ayuntadas algunas cosas. pret.: ocepancatca.² estar dos o tres cosas juntas.¹ juntas estar dos cosas.¹
cettitica: es uno el ser de las tres personas divinas, o es una su esencia.²
cohua, nitla: comprar algo. pret.: onitlacouh.² comprar algo.¹ Véase además: tlacohua, tlacocohua.
◆ cohua +, nic:
comprar un real de pan o de otra cosa. pret.: cetica onicouh. {cetica niccoa}² comprar tres reales de algo. {yeitica niccoa
eexcan: en cada tres partes, o a cada tres raciones.²
eexpa: cada tres veces.²
ei: tres
◆ ei +:
tercero en orden. {ic ei
eilhuitia, n: detenerse, o tardar tres días en alguna parte. pret.: oneilhuiti.²
eilhuitl: tres días.²
◆ eilhuitl +:
martes día de la semana. {ic eilhuitl semana
eimetzcayotl: tremesino, cosa de tres meses.² tremesina.¹
eimetztli: tres meses.²
epantitoc mesa: mesa de tres órdenes.¹ tres órdenes de mesas.²
epantli: tres rengleras, o hileras de algo.²
etlamantitica: es en tres maneras, o diferencias, o está dividido en tres partes.²
etlamantitica: es en tres maneras, o diferencias, o está dividido en tres partes.²
etlamantli: tres cosas, partes, o pares.²
◆etlamantli +:
tercera parte. {ic etla­mantli
etlamantli: tres cosas, partes, o pares.²
◆etlamantli +:
tercera parte. {ic etla­mantli
excan: en tres partes.²
excan: en tres partes.²
excan icac: de tres maneras, o en tres maneras.²
excan icac: de tres maneras, o en tres maneras.²
excan icac ictlachiuhtli: formado en tres maneras; y así de los demás.¹ formado en tres maneras.²
excan icac ictlachiuhtli: formado en tres maneras; y así de los demás.¹ formado en tres maneras.²
excan tlapanqui: cosa quebrada en tres partes.²
excan tlapanqui: cosa quebrada en tres partes.²
excan tzayanqui: hendido en tres partes; y así de los demás.¹ cosa hendida o partida en tres partes. et sic de alijs.²
excan tzayanqui: hendido en tres partes; y así de los demás.¹ cosa hendida o partida en tres partes. et sic de alijs.²
exihuitl: tres años.²
exihuitl: tres años.²
exiuhtia, n: tardar o detenerse tres años en alguna parte. pret.: onexiuhti.²
exiuhtia, n: tardar o detenerse tres años en alguna parte. pret.: onexiuhti.²
exiuhtica: tres años de espacio.¹ a cabo de tres años, o al tercero año, o espacio de tres años.²
◆ exiuhtica, iyexiuhyoc:
a cabo de tres años o al tercero año.¹
exiuhtica: tres años de espacio.¹ a cabo de tres años, o al tercero año, o espacio de tres años.²
◆ exiuhtica, iyexiuhyoc:
a cabo de tres años o al tercero año.¹
eyohualli: tres noches.²
eyohualli: tres noches.²
huililiztli +: plazo de tres días. et sic de alijs. {yeilhuitica tetlatene huililiztli
huiptlatica: tres días de espacio.¹ a tercer día.²
icac +: de tres maneras, o en tres maneras. {excan icac}² parcionero que tiene parte. {tehuan icac}¹ formado en tres maneras. {excan icac ictlachiuhtli}² abad prelado o dignidad. {teoyotica tepan icac}¹ ídem. (pezo yyollo: fiel de balanza.) {ídem. (pezo yyollo: fiel de balanza.)}² cosa inquieta y desasosegada. {atlaca icac}² medianero, o cosa que está en medio de algo. {nepantla icac}² otra cosa diferente, o de otra manera diferente de las demás. {occecni icac}² en otra manera. {occecni icac}¹ pintura de un color. {zancecni icac tlacuilolli}¹ caballerizo. {cauallo pixque impan icac}¹ formado en dos maneras. {occan icac ictlachiuhtli}¹ cosa formada en dos maneras. {occan icac ic tlachiuhtli}² privar con alguno. {itlan n, icac}¹ formado en tres maneras; y así de los demás. {excan icac ictlachiuh­tli
◆ icac +, n:
agra sierra o cuesta. {cencan nicac}¹ estar en lo alto. {aco nicac}¹ estar en lo alto. {tlacpac nicac}¹ estar cabe otro en pie. {itlan nicac}¹ estar delante del señor. {teixpan nicac}¹ privar con alguno. {ixpan nicac}¹ presidir, o gobernar. pret.: otepan nicaca. {tepan nicac}² estar en pie cabe otro. pret.: itlan o nicaya. vel. intlan onicaca. {itlan nicac}² presidir. {tepan nicac
◆ icac +, ni:
asistir o estar en la presencia de los grandes. pret.: onimauhcaicaya. {mauh­ca icac, ni
◆ icac, itlann:
privar con alguna persona noble. pret.: itlan nicaca.²
icni, cenquiza: jugando, poner la cantidad de dineros, que en tres o cuatro juegos le ha ganado su contrario, para que en un solo juego se desquite de todo, o que el otro le gane en el último juego otro tanto cuanto en los otros tres o cuatro le ha ganado, casi envidar o reenvidar.¹
◆ icni, tlamatzoa:
noticia dar a alguno de lo que le ha de acaecer, avisándole por meta.¹
◆ icni, xonexca:
advertir a o otro, para que ande sobre aviso en lo que le conviene.¹ noticia dar a alguno de lo que le ha de acaecer, avisándole por meta.¹
ictlachiuhtli +: formado en tres maneras. {excan icac ictlachiuhtli}² formado en dos maneras. {ontlamantli ictlachiuhtli}¹ formado en dos maneras. {occan icac ictlachiuhtli}¹ formado en tres maneras; y así de los demás. {excan icac ictlachiu­htli}¹ formado en tres maneras; y así de los demás. {yetlamantli ictlachiuhtli}¹ cosa formada en dos maneras. {ontla­mantli ictlachiuhtli}² formado o hecho en tres maneras. {yetlamantli ictla­chiuhtli
icxe +: mesa de tres pies. {yei icxi mesa yexcampa icxe mesa}¹ mesa de un pie. {ce icxe mesa
icxi +: mesa de tres pies. {yei icxi mesa yexcampa icxe mesa}¹ mesa de un pie. {zance icxi mesa}¹ el que no hace caso de sus deudos por estar él rico. metáf. {ima icxi itlan caaquia}² aldea de la ciudad, o barrio. {ima icxi in altepetl
ihuan cate: estar dos o tres cosas juntas.¹
ihuanca: estar una cosa junto a otra. pret.: ihuanocatca.² estar dos o tres cosas juntas.¹ juntas estar dos cosas.¹
ilpiya, nic: atar algo.¹
◆ ilpiya, nino:
ceñirse. pret.: oninolpi.²
◆ ilpiya, nite:
atar a alguno, o prenderlo y encarcelarlo. pret.: oniteilpi.² echar en la cárcel.¹ encarcelar a otro.¹ tomar prendiendo.¹ prender.¹ asir o prender a otro.¹
◆ ilpiya, nitla:
atar alguna cosa. pret.: onitlalpi.² anudar algo.¹ atar algo.¹ cerrar la bolsa.¹ atar algo.¹ Véase además: tlalpiya.
◆ ilpiya, nitlaoppa:
reatar otra vez.¹
◆ ilpiya +:
tomar a pechos el negocio. {ipan nino, lpiya}¹ tomar a pechos el negocio. {ipan nino, lpiya}¹ reatar otra vez. {nitlaoppa ilpiya
◆ ilpiya +, mo:
cabo o fin de edad que tenían de cincuenta y tres años. {xihuitl molpiya}¹ cabo o fin de edad que tenían de cincuenta y tres años. {xihuitl molpiya
◆ ilpiya +, niqu:
reatar otra vez. {occeppa niquilpiya}¹ reatar otra vez. {oppa niquilpiya}¹ reatar algo. pret.: occeppa oniquilpi. {occeppa niquilpi­ya}² reatar algo. pret.: oppa oniquilpi. {oppa niquilpiya
◆ ilpiya +, nite:
atar los pies a otro, o manear bestias. pret.: onite icxiilpi. {icxi ilpiya, nite}² atraillar perros o cosas semejantes. {nite, nehuan ilpiya
◆ ilpiya +, nitla:
reatar algo. pret.: onitlaoppa ilpi. {oppa ilpiya, nitla}² atar una cosa con otra. pret.: onitlanehuanilpi. {nehuan ilpiya, nitla
imeixtin: todos tres
imeteixtin: todos tres
inicuac yeyexihuitl: y después de tres años, o pasados tres años.²
inoquiz yexihuitl: después de tres años, o pasados tres años. et sic de alijs.²
inoyuh yexihuitl: después de tres años.²
ixquich: todo.² todo.¹ tanto.¹
◆ ixquich +:
cosa cuadrada, o de cuatro esquinas. {nauhcampa ixquich}² catorce tanto. {matlacpa onappa ixquich}² treinta tanto. {cempohualpa ommatlacpa ixquich}² cuarenta tanto. {ompohualpa ixquichtres tanto. {yexpa ixquich}² envidar en juego. pret.: oppa ixquich onictlanito. {oppa ixquich nictlanitoa}² quince tanto. {cax­tolpa ixquich}² diecisiete tanto. {caxtolpa oceppa ixquich}² casi tanto. s. como eso, o poco más o menos que eso. adv. {achi ixquich}² trece tanto. {matlacpa omexpa ixquich}² cosa cuadrada. {nohuiampa ixquich}² siete tanto. {chicuppa ixquich}² igual peso. {nenecoc ixquich}¹ cuadrada cosa. {nauhcampa ixquich}¹ cuadrada cosa. {necoc ixquich}¹ cuadrada cosa. {nohuiampa ixquich}¹ dos tanto. {uppa ixquich}¹ no solamente quiere. {amo zan ixquich quimonequiltia}² menos es que lo otro. {amo ixquich}¹ otro tanto. {ocno ixquich}² añadir otro tanto. {ocno ixquich nicualaquia}² cien veces tanto. {macuilpohualpa ixquich}² nueve tanto. {chicunappa ixquich}² otro tanto. {oc­ceppa ixquich}² setenas penas del hurto. {chicopa ixquich tetlaxtlahuiltiliztli}¹ cosa que se le añadió otro tanto. {ocno ixquich huallatlalilli}² ochenta tanto. {nappohualpa ixquich}² cuatro tanto. {nappa ixquich}² cinco tanto. {macuil­pa ixquich}² cabal lo que viene justo. {huel ixquich}¹ cosa justa y cabal. {huel ixquich}² jugando, poner la cantidad de dineros, que en tres o cuatro juegos le ha ganado su contrario, para que en un solo juego se desquite de todo, o que el otro le gane en el último juego otro tanto cuanto en los otros tres o cuatro le ha ganado, casi envidar o reenvidar. {oppa ixquich nictlanitoa}¹ poco más o menos. {achi ix­quich}¹ poco menos. {amo cenca ixquich}¹ abasta; adv. {mazan ixquich}¹ diez tanto. {matlacpa ixquich}² once tanto. {matlacpa oceppa ixquich}² doce tanto. {matlacpa omoppa ixquich}² diecinueve tanto. {caxtolpa onnappa ixquich}² diecisiete tanto. {caxtolpa omoppa ixquich}² dieciocho tanto. {caxtolpa omexpa ix­quich}² ocho tanto. {chicuexpa ixquich}² siete tanto. {chicuaceppa ixquich}² otro tres tanto. {oquexpa ixquich}² dos tanto. {oppa ixquich}² igualmente tanto de ambas partes. {necoccampa ixquich}² cuadrada cosa. {necoc ixquich}² veinte tanto. {cempohualpa ixquich}² cuatro tanto. {nappa ixquich
iyeiuh yexihuitl: y después de tres años, o pasados tres años.²
iyetlamanixti: todas tres cosas, partes, o pares.²
iyexiuhyoc: de allí a tres años.² al tercero año.¹
◆ iyexiuhyoc +:
a cabo de tres años o al tercero año. {exiuhtica, iyexiuhyoc
machiyotl: señal.¹ dechado.¹ ejemplo o dechado de donde sacamos.¹ materia o dechado, de donde sacamos algo.¹ signo por señal.¹ señal. comparación, ejemplo, o dechado.² Véase también: imachiyo.
◆ machiyotl +:
dar buen ejemplo a los otros. pret.: tezcatl machiyotl oquitlali. tezcatl machiyotl oquiteittiti. vel. oquiteithuiti. ocotl tlahuilli teixpan oquiquetz. {tezcatl machiyotl quitlalia, tezcatl machiyotl quiteittitia}² figura esférica o redonda. {yahualtic machi­yotl}¹ dar buen ejemplo a los otros. pret.: tezcatl machiyotl oquitlali. tezcatl machiyotl oquiteittiti. vel. oquiteithuiti. ocotl tlahuilli teixpan oquiquetz. {tezcatl machiyotl quitlalia, tezcatl machiyotl quiteittitia}² señal de esta manera. {patio machiyotl}² figura de tres ángulos. {yexcampa nacace machiyotl}¹ figura de cuatro ángulos; y así de los demás. {nauhcampa nacace machiyotl}¹ mojón, señal de términos o de lindes. {tepam machiyotl}² mojón piedra. {tepam machiyotl
machiyotla +: figura de tres ángulos, o esquinas. {yexcampa nacace machiyotla
mesa +: mesa en que ponen lo vendible. {ipan tlanamaco mesatres órdenes de mesas. {epantitoc mesa}² mesa de un pie. {ce icxe mesa}¹ mesa portátile. {nohuian huel monequi mesa}¹ mesa de tres pies. {yei icxi mesa yexcampa icxe mesa}¹ mesa, donde comemos. {tlacualoni mesa}¹ mesa de tres órdenes. {epantitoc mesa}¹ mesa de un pie. {zance icxi mesa}¹ mesa que se pone en la iglesia para que ofrezcan en ella. {tlamanal mesa}² mesa portátile. {motquitinemi mesa}¹ mesa en que ponen lo vendible. {tiyamic mesa}¹ mesa de tres pies. {yei icxi mesa yexcampa icxe mesa}¹ mesa de mármol. {tehuapal mesa}¹ mesa de tres órdenes. {tlaepantililli mesa}¹ mesa de cambiador o banco. {ipan teocuitlapohualo mesa}¹ mesa en los sacrificios. {tlamanal mesa}¹ mesa de tres órdenes. {tlaepantililli mesa
nacace: discreto.¹ esquinada cosa.¹
◆ na-cace +:
cuadrada cosa. {nauhcampa nacace}¹ sabio en excesiva manera. {cenca ixe, nacace}¹ figura de tres ángulos. {yexcampa nacace machiyotl}¹ figura de cuatro ángulos; y así de los demás. {nauh­campa nacace machiyotl}¹ figura de tres ángulos, o esquinas. {yexcampa nacace machiyotla}² ídem. (nauhcampa ixquich: cosa cuadrada, o de cuatro esquinas.) {nauhcampa nacace
nacace: discreto.¹ esquinada cosa.¹
◆ na-cace +:
cuadrada cosa. {nauhcampa nacace}¹ sabio en excesiva manera. {cenca ixe, nacace}¹ figura de tres ángulos. {yexcampa nacace machiyotl}¹ figura de cuatro ángulos; y así de los demás. {nauh­campa nacace machiyotl}¹ figura de tres ángulos, o esquinas. {yexcampa nacace machiyotla}² ídem. (nauhcampa ixquich: cosa cuadrada, o de cuatro esquinas.) {nauhcampa nacace
oce: y otros tres
◆ oce +:
veinte y uno. {cempohualli oce, vel. cempohualtetl oce}² otras cada once veces. {ocmatlatlacpa oce}² once veces. {matlacpa oce}² cincuenta y uno. {ompohualli ommatlactli oce}² cincuenta y seis. {ompohualli on­caxtolli oce}² once cosas. &c. {matlactla­mantli oce}² dieciséis. {caxtolli oce, vel. caxtoltetl oce}² otras veinte y una vez más. {occecempohualpa oce}² noviembre mes. {icmatlactetl oce metztli in cexi­huitl}¹ cuarenta y uno. {ompohualli oce}² once renglones. &c. {matlacpan­tli oce}² once. {matlactetl oce}² once. {matlactli oce}² dieciséis mazorcas así. {caxtololotl oce}² dieciséis rengleras así. {caxtolpantli oce}² otras once veces. {ocmatlacpa oce}² treinta y seis. {cempo­hualli oncaxtolli oce, vel. cempohualtetl oncaxtolli o}² dieciséis. {caxtolli oce, vel. caxtoltetl oce}² treinta y uno. {cem pohualli ommatlactli oce, vel. cempohual tetl ommatlactli}² veinte y uno. {cempohualli oce, vel. cempohualtetl oce
oceexpa: otras cada tres veces.²
ocetetl: otros tres
ocexcan: en otras tres partes.²
ocyexpa: otras tres veces.²
olpiya +, m: término de tiempo que tenían y contaban de cincuenta en cincuenta y tres años. {xihuitl molpiya
omei +: dieciocho mazorcas. {caxtololotl omei}² trece cosas. &c. {matlactlamantli omei}² cincuenta y ocho. {ompohua­lli oncaxtolli omei}² cincuenta y tres. {ompohualli ommatlactli omei}² de trece uno. {immatlactli omei ce}² de trece cosas una. &c. {immatlactlamantli omei centlamantli}² trece mazorcas tales. {matlac olotl omei}² todas trece cosas. &c. {imatlactlamanixti omei}² otras cada trece veces. {ocmatlatlacpa omei}² de diez y ocho cosas una. &c. {in caxtolla­mantli omei centlamantli}² dieciocho rengleras. {caxtolpantli omei}² veinte y tres. {cempohualli omei, vel. cempohual­tetl omei}² trece veces. {matlacpa omei}² todos trece. {immatlacteixtin omei}² de trece uno. {immatlactetl omei centetl}² cuarenta y tres. {ompohualli omei}² trece renglones. &c. {matlacpantli omei}² veinte y tres mazorcas de maíz. &c. {tlamic omei}² trece. {matlactetl omei}² trece. {matlactli omei}² de diez y ocho uno. {in caxtolli omei ce}² de diez y ocho uno. {incaxtoltetl omei centetl}² otras trece veces. {ocmatlacpa omei}² treinta y ocho. {cempohualli oncaxtolli omei, vel. cempohualtetl oncaxtolli}² dieciocho. {caxtolli omei, vel. caxtoltetlomei}² treinta y tres. {cempohualli ommatlactli omei, vel. cempohualtetl ommatlactl}² veinte y tres. {cempohualli omei, vel. cempohual­tetl omei
omexpa +: veinte tres veces. {cempohual­pa omexpa}² dieciocho tanto. {caxtolpa omexpa ixquich}² dieciocho veces. {cax­tolpa omexpa}² trece tanto. {matlacpa omexpa ixquich}² ídem. (matlacpa omei: trece veces.) {matlacpa omexpa
ommatlactl +: treinta y tres. {cempohualli ommatlactli omei, vel. cempohualtetl ommatlactl
ommatlactli +: cincuenta y tres. {ompo­hualli ommatlactli omei}² treinta y uno. {cempohualli ommatlactli oce, vel. cem­pohualtetl ommatlactli}² treinta y dos. {cempohualli ommatlactli omome, vel. cempohualtetl ommatlact}² treinta. {cem­pohualli ommatlactli, vel. cempohualtetl ommatlactli}² cincuenta. {ompohualli ommatlactli}² cincuenta y cuatro. {om­pohualli ommatlactli onnahui}² treinta y tres. {cempohualli ommatlactli omei, vel. cempohualtetl ommatlactl}² treinta mazorcas. &c. {tlamic ommatlactli}² cincuenta y dos. {ompohualli ommatlactli omome}² cincuenta y uno. {ompohualli ommatlactli oce}² cincuenta días. {ompo­hualilhuitl ommatlactli}² treinta y cuatro. {cempohualli ommatlactli onnahui, vel. cempohualtetl ommatla}² treinta y uno. {cempohualli ommatlactli oce, vel. cempo­hualtetl ommatlactli}² treinta. {cempo­hualli ommatlactli, vel. cempohualtetl ommatlactli
ompohualli omei: cuarenta y tres
ompohualli ommatlactli omei: cincuenta y tres
oppa ixquich nictlanitoa: envidar en juego. pret.: oppa ixquich onictlanito.² jugando, poner la cantidad de dineros, que en tres o cuatro juegos le ha ganado su contrario, para que en un solo juego se desquite de todo, o que el otro le gane en el último juego otro tanto cuanto en los otros tres o cuatro le ha ganado, casi envidar o reenvidar.¹
oqueexpa: otras cada tres veces.²
oquexpa: otras tres veces.²
oquexpa ixquich: otro tres tanto.²
payollalaza, nitla: jugar con dos o tres pelotas, echándolas en alto y tomándolas a recoger.¹
quixtilli +: partido en tres partes. {tla-yexcan quixtilli}¹ desensillada bestia. {cauallo tla silla quixtilli}¹ partido en dos partes. {tlaoccan quixtilli
quizqui +: partido en dos partes. {occan quizqui}¹ particular cosa. {centlaman quizqui}¹ escabullido. {temacpa quizqui}¹ escabullido. {tematitlampa quizqui}¹ ídem. (tencualac quizani: baboso.) {tencualac quizqui}² cosa dividida así, o en diversas maneras, o cosa de diferentes propiedades. {mieccan quizqui}² ídem. (temacpa quizani: descabullido y escapado así.) {temacpa quizqui}² cosa partida en dos partes. {occan quizqui}² partido o dividido en tres partes. {yexcan quizqui}² descabullido así. {tematitlampa quizqui}² escapado así. {temacpa quizqui}¹ partido en tres partes. {yexcan quizqui
tapayollalazaliztli: juego tal.² juego de dos o tres pelotas, echándolas en alto y tornándolas a recoger.¹
tenamaztin: piedras sobre que ponen la olla al fuego, o tres criaturas nacidas juntas de un vientre.² nacidos tres de esta manera.¹
tetlatene +: plazo de tres días. et sic de alijs. {yeilhuitica tetlatene huililiztli
tetlatenehuiliztli +: plazo de tres días. {yeilhuitica tetlatenehuiliztli
tetlayecoltiliztli +: plazo de tres días. {yeilhuitica tetlayecoltiliztli
tlacentililiztli: el acto de ayuntar una cosa con otra, haciendo de dos, o tres una.²
tlacentiliztli: ídem. (tlacentililiztli: el acto de ayuntar una cosa con otra, haciendo de dos, o tres una.)²
tlacoyehua: hijo segundo o hija segunda.¹ el segundo hijo o hija, o de tres o cuatro engendrados o nacidos.²
tlaepantililli mesa: mesa de tres órdenes.² mesa de tres órdenes.¹
tlamic omei: veinte y tres mazorcas de maíz. &c.²
tlanitoa, nino, vel. nitla: perder algo en el juego. pret.: oninotlanito. vel. onitlatla-nito
◆ tlanitoa, nitla:
perder algo en juego.¹
◆ tlanitoa +, nic:
jugando, poner la cantidad de dineros, que en tres o cuatro juegos le ha ganado su contrario, para que en un solo juego se desquite de todo, o que el otro le gane en el último juego otro tanto cuanto en los otros tres o cuatro le ha ganado, casi envidar o reenvidar. {oppa ixquich nictlanitoa}¹ envidar en juego. pret.: oppa ixquich onictlanito. {oppa ixquich nictlanitoa
tlapanqui: cosa quebrada.²
◆ tlapanqui +:
hendido en dos partes. {occan tlapan-qui}¹ cosa quebrada en tres partes. {excan tlapanqui}² cosa quebrada en dos partes. {occan tlapanqui
tlaxelolli: partida cosa dividida.¹
◆ tlaxelo-lli +:
ídem. (yexcan quizqui: partido o dividido en tres partes.) {yexcan tlaxelo-lli}² cosa partida o dividida en dos partes. {occan tlaxelolli}² partido en dos partes. {occan tlaxelolli}¹ partido en tres partes. {yexcan tlaxelolli
tlayexcan quixtilli: partido en tres partes.¹
tzayanqui: hendido.¹ hendedura así.¹ cosa rasgada así.²
◆ tzayanqui +:
hendido en tres partes; y así de los demás. {excan tzayanqui}¹ hendido en dos partes. {occan tzayanqui}¹ cosa hendida o partida en tres partes. et sic de alijs. {excan tzayanqui}² cosa hendida, abierta, o rota en dos partes. {occan tzayanqui
ahana, nic +: entresacar algo. {itzalan nicaana}¹ entresacar algo. {itlan nicaa­na}¹ entresacar algo. pret.: itlan onicaan. {itlan nicaana
◆ ahana, nin:
espaciarse o recrearse, y desperezarse. pret.: oni­naan.² pasar tiempo.¹ holgar.¹ recrearse.¹ desperezarse.¹ espaciarse por vía de recreación o pasatiempo.¹
ana +, nic: alentar o tomar huelgo el que tañe trompeta. {nihio nicana}¹ edificarse, tomando ejemplo de otro. {tetech nicana}¹ entresacar algo. {itzalan nicana}¹ tomar ejemplo de otro. pret.: tetech onican. {tetech nicana}² alentar descansando. {nihio nicana}¹ entresacar algo. pret.: itla onican. {itlan nicana}² entresacar algo. {itlan nicana}¹ seguir o imitar vida de otro. {tetech nicana
◆ ana, nin:
crecer en el cuerpo. pret.: oninan.² crecer el hombre.¹ abstenerse de algo, o irse a la mano.¹
◆ ana, nite:
tomar, asir, o prender, o adiestrar ciego. pret.: onitean.² adiestrar ciego.¹ prender.¹ asir o prender a otro.¹
◆ ana, nitla:
trabar, o asir algo, o apartar y quitar alguna cosa. pret.: onitlaan.² quitar, apartar algo.¹ arrancar o sacar lo que está hincado.¹ coger algo arrancándolo.¹ trabar.¹ desarrugar lo arrugado.¹
◆ ana, nonte:
acompañar a otro desde su casa.¹
◆ ana, tita:
trabarse o asirse unos a otros de las manos para danzar. pret.: otitaanque.²
◆ ana +:
cosa correosa como ulli. {ma ana
◆ ana +, n:
desenvainar espada. pret.: onespada an. {espada ana, n
◆ ana +, ni:
desenvainar la espada. {ni, espada ana}¹ desensillar bestia. {ni, cauallo silla ana
◆ ana +, nino:
contenerse o abstenerse, yéndose a la mano. {nino, tlacahualtia, nin, ana
caxtolipilli: trescientas mantas, tortillas, pliegos de papel, o cosas semejantes.²
itlan nicaana: entresacar algo.¹ entresacar algo. pret.: itlan onicaan.²
itlan nicana: entresacar algo.¹ entresacar algo. pret.: itla onican.²
itlan tlaaantli: entresacado así.¹
itlan tlaantli: entresacado así.¹ entresacada cosa.²
itzalan nicaana: entresacar algo.¹
itzalan nicana: entresacar algo.¹
itzalan tlaaantli: entresacado así.¹
itzalan tlaantli: entresacado así.¹
matlactzonxiquipilli: trescientos mil, y más dos mil.²
tetlacualtiani: paje de plato.¹ ídem. (tetlacualti: paje o ministro que sirve a la mesa.)²
◆ tetlacualtiani +:
maestresala. {tlatoca tetlacualtiani
tetlatzontequiliani: justiciero juez.¹ juez ordinario.¹ condenador.¹ juez que da sentencia, y juzga.²
◆ tetlatzontequiliani +:
maestrescuela. {tlamatiliz tetlatzonte-quiliani}¹ juez de los ladrones. {ichteca tetlatzontequiliani}¹ juez de ladrones. {ichtecca tetlatzontequiliani
tlaaantli: cosa estirada o desarrugada.²
◆tlaaantli +:
entresacado así. {itzalan tlaaantli}¹ entresacado así. {itlan tlaaantli
tlaantli +: escogido así. {yyacac tlaantli}¹ entresacado así. {itzalan tlaantli}¹ entresacado así. {itlan tlaantli}¹ diezmada cosa. {matlatecpan tlaantli}¹ entresacada cosa. {itlan tlaantli
tlacualhuipanani +: maestresala. {tlatoca tlacualhuipanani
tlacualyacanqui +: maestresala. {tlatoca tlacualyacanqui
tlamatiliz tetlatzontequiliani: maestrescuela.¹
tlatoca tetlacualtiani: maestresala.¹ Véase: tlatocatetlacualtiani.
tlatoca tlacualhuipanani: maestresala.¹ Véase: tlatocatlacualhuipanani.
tlatoca tlacualyacanqui: maestresala.¹
tlatocatetlacualtiani: maestresala.²
tlatocatlacualhuipanani: maestresala.²
tlatocatlacuallayecoliztli: la salva que hace el maestresala, gustando el manjar. &c.²
tlatocatlacualyacanani: maestresala.²
tlatocatlacualyecoa, ni: hacer la salva el maestresala.²
tlatocatlacualyecoani: maestresala que hace la salva al señor que da de comer.²
tlatocatlacualyecoliztli: salva que hace el maestresala.²
tlatolpatiani: maestrescuela.¹ mastrescuela.²

×

Diccionarios en náhuatl áulex

Este programa usa los siguientes diccionarios:

  • Diccionario nahuatl-español de Manuel Rodríguez Villegas

    (10890 entradas, actualizado el 2024-06-19) [descarga]

  • Diccionario español-nahuatl de Manuel Rodríguez Villegas
  • Diccionario náhuatl de la huasteca veracruzana - español de Marcelino Hernández Beatriz
  • Diccionario náhuatl-español de Francisco Xavier Clavijero, editado por Sybille de Pury
    Advertencia

    ADVERTENCIA

    Diccionario náhuatl - español / Diccionario español - náhuatl

    [nota: las opiniones y tesis de este artículo son propias
    del autor y pueden no corresponder con las de Aulex]

    Este diccionario de la lengua mexicana está pensado para autodidactas e investigadores que deseen conocer el vocabulario nuevo del idioma náhuatl. Aquí se mencionan palabras que pueden ser extrañas a muchas comunidades indígenas, por eso se da una explicación en náhuatl para que los hablantes nativos también puedan entender las palabras del mundo occidental. Por eso es importante tomar en cuenta la ortografía del idioma mexicano, ya que los cambios que ha tenido la ortografía en caracteres latinos hasta este momento ha sido variada, creando confusión. Mi diccionario usa la ortografía establecida en 1993 por la Academia Mexicana de la Lengua, que corresponde al alfabeto clásico.

    Este diccionario coniene voces del náhuatl coloquial y culto, por ello se pretende que el usuario conozca los sinónimos de este idioma. Por esta razón se ha llevado la tarea de estandarizar el uso de la lengua española, para que los hispanohablantes podamos comprender muchos nahuatlismos que no se usan en España ni en América del Sur, pero que sí se usan en México, Estados Unidos y Centroamérica.

    Aquí se han recopilado muchas palabras religiosas que son parte del vocabulario de la sociedad mexicana, por ello me dirijo respetuosamente a las personas que tienen creencias distintas a la mayoría de los mexicanos, pues se manejan entradas teológicas de la religión mexica y de la religión católica. Otro punto importante es el uso de palabras anatómicas y arquitectónicas, las cuales están indicadas en la parte final de la traducción. También es importante saber que se manejan algunos nombres científicos (tanto en plantas como en animales) para poder identificar la especie, así como de los elementos químicos más comunes, entre paréntesis.

    En la parte náhuatl-español se marca si sustantivo es masculino o femenino con mf. Los países, las nacionalidades, los pueblos y las ciudades vienen con una breve explicación, los adjetivos y adverbios no están indicados para evitar confusión. Los verbos sí están marcados según la filología náhuatl (verbos intransitivos, transitivos de tipo te-, tla-, o nic-), para que se tome en cuenta las notas gramaticales que encontrará al final del diccionario y la conjugación.

    Manuel Rodríguez Villegas

    EL NÁHUATL UNIVERSAL

    NÁHUATL MODERNO: Se habla en la República Mexicana con el uso de términos vanguardistas y modernos, se apunta como la lengua que sobrevivirá al siglo XXI. La lengua contemporánea no solo la hablan los indígenas, sino también algunos mestizos, hispanos y extranjeros que poseen una lengua distinta al castellano.
    Esta lengua intenta rescatar a los nahua-hablantes en las zonas donde ya no se habla náhuatl, sus características principales son el uso de muchas palabras hispanas y su escritura es latina.

    NÁHUATL CLÁSICO: Se habla en el centro de México, fue la lengua franca del imperio Azteca, actualmente se habla en la ciudad de México (Distrito Federal) y en los estados de México, Morelos, Tlaxcala, Sur de Hidalgo y Puebla occidental.

    NÁHUATL MEXICANERO: Se habla en el estado de Durango, en las poblaciones de San Pedro de las Jícoras, San Juan de Buenaventura entre otras. También se habla en los estados de Zacatecas, Norte de Jalisco, Nayarit y  algunas pequeñas comunidades  de Aguascalientes y Guanajuato.

    NÁHUATL COHUIXCA O GUERRERENSE: Se habla en el estado de Guerrero, en la región del Río Balsas, Cihuatlan (Ixtapa-Zihuatanejo), Acapulco, Chilpancingo y en las zonas serranas de esta entidad, así  como la parte occidental de Oaxaca.

    NÁHUATL DE LA SIERRA DE PUEBLA: Se habla en la parte más serrana del estado de Puebla, en las poblaciones como Zacatlán, Chignahuapan, Tezuitlán, Zacapoaxtla y Huauchinango, con una tipología no tonal y sus palabras son largas con muchos afijos.

    NÁHUATL HUASTECO:  Se habla en los estados de Hidalgo (en la región de Huejutla y Tenango de Doria), noroeste de Veracruz, sureste de San Luis Potosí (Tamazunchale),  y norte de Querétaro (Jalpan).

    NÁHUATL DE OCCIDENTE: Se habla en el centro-sur del estado de Jalisco, en algunas poblaciones cercanas del nevado de Colima, como Mazamitla, también en comunidades indígenas de Apatzingán, Pómaro, Maruata, Aguilillas, Tecomán y Comala en la costa serrana de Michoacán y Colima.

    NÁHUATL DEL ISTMO: Se habla en los estados de Puebla (Tehuacan y Sureste del estado), Veracruz (Tlapacoyan, Xalapa, Coatepec, Zongolica, Mecayapan, Hueyapan y Orizaba) y norte del estado de Oaxaca.

    NÁHUATL XOCONOCHCO: Se habla en los estados de Veracruz (Cosoleacaque, Oteapan y Jáltipan) y  Noroeste de Chiapas.

    NÁHUATL ONOHUALCA O TABASQUEÑO: Se hablaba en los en los estados de Tabasco, norte de Chiapas y suroeste de Campeche, en los pueblos de Cupilco, Tecominoacan, se conocía como el náhuatl de Acalan el cual era el que hablaba Malitzin (La malinche). Se ha extinguido actualmente.

    NAHUATL PIPIL O CENTROAMERICANO: La palabra Pipil en lengua náhuatl significa "niño". Esto deriva del hecho que Los Pipiles usaban mucho la letra "t" en su náhuatl, lo cual sonaba demasiado blanda y dócil para las tribus migrantes toltecas-mayas que llegaron a la región. Las civilizaciones del centro de México en su náhuatl usaban tl, dándole más sonora y fuerte expresión a las frases en náhuatl. Esta lengua se habla en América central en poblaciones de El salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

    DIALECTOS MEXICANOS

    NÁHUATL PAIUTE-APACHE: Se habla en el Sureste de los Estados Unidos en los estados de Utah, Colorado, Arizona, Nuevo México, Texas, Oklahoma, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Chihuahua. Está por extinguirse dentro de muy poco; ya que casi nadie habla náhuatl en la Gran Chichimeca e inclusive esta considerada como lengua muerta en estos estados.

    NÁHUATL HUAXCALECA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 85% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TETELCINGO: Se habla en el estado de Morelos y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE OMETEPEC: Se habla en los estados de Guerrero y Oaxaca y usa aproximada un 89% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE SANTA MARÍA LA ALTA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 53% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TEMASCALTEPEC: Se habla en el Estado de México, en los pueblos de San Mateo Almoloya, Santa Ana, La Comunidad y Potrero de San José, al suroeste de Toluca y usa aproximada un 77% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLALITZLIPA: Se habla en el Noroeste del estado de Puebla, muy cerca de Zacatlan y usa aproximadamente un 41% de las palabras aztecas.  Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLAMACAZAPA: Se habla en el Noroeste del estado de Guerrero  y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

    ALATORRE, Antonio,
    El idioma de los mexicanos, México D.F., UNAM, 1955.

    CABRERA, Luis,
    Diccionario de aztequismos, 2ª ed., México D.F., Edit. Oasis, 1978.

    CLAVIJERO, Francisco Xavier,
    La cultura de los mexicanos, México D.F., Planeta, 2002.

    Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua,
    21ª ed., Madrid, Espasa, 1992.

    Diccionario español-náhuatl y náhuatl-español,
    Colegio de lenguas y Literatura indígena del Instituto Mexiquense de Cultura, edit. de la Administración Pública del Estado de México, Toluca, 2001.

    FERNÁNDEZ, ADELA,
    Diccionario ritual de voces nahuas, México D.F., Panorama, 2001.

    GARCÍA ESCAMILLA, Enrique,
    Historia de México, Narrada en español y náhuatl de acuerdo al calendario azteca, México, D.F., Plaza y Valdés editores, 1991.

    Índice de mexicanismos,
    Academia Mexicana de la Lengua, México D.F., FCE,  2000.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    El náhuatl de México, México D.F., SEP, 1964.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    Tratado de etimologías de la lengua aztecatl, México D.F. FCE, 1937.

    MANCILLA SEPÚLVEDA, Héctor,
    Lecciones de náhuatl, 7ª ed., México D.F., Hirata, 1998.

    MATA NAVARRETE, Natalia,
    El náhuatl del estado de Durango, México D.F., UNAM, Facultad de filosofía y letras, 1977.

    MIRANDA SAN ROMÁN, Julio,
    Vocabulario náhuatl-español y español-náhuatl de la huasteca, Pachuca de Soto, Hidalgo, Publicaciones del Gobierno de estado de Hidalgo CEHINHAC (Biblioteca de cultura hidalguense), 1987.

    MOLINA, Alonso de, Fray,
    Vocabulario de la lengua castellana-mexicana y mexicana-castellana, Pról. de Miguel LEÓN-PORTILLA, 3ª  ed. México D.F., Porrúa, 2001.

    MORALES ARGÜELLO, Rodrigo,
    Curso de náhuatl [en línea], México, D.F., Centro de idiomas de la Universidad la Salle (ULSA), 2000.

    El náhuatl de la Sierra de Puebla,
    México D.F, Innovación, 1984.

    ORELLANA, Margarita,
    El náhuatl Cohuixca de los estados de Guerrero y Oaxaca, México, edit. Artes de México, 2002.

    PHILLIP, Brown
    The aztec language in North America, Oklahoma, EEUU, University of Oklahoma, 1992.

    SAHAGÚN, Bernardino de, Fray,
    Historia general de las cosas de la Nueva España, México D.F, Porrúa, 1969.

    SIMEÓN, Rémi,
    Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, 1ª  ed. en español, México, D.F., Siglo XXI, 1977.

    YÁÑEZ SOLANA,
    Los aztecas, Madrid, España, Edimat libros, 1998.