Diccionario náhuatl ⇄ español en línea en AULEX
Documentación / Más diccionarios


Diccionario español - nahuatl estándar

Se encontraron 1 resultados para «vender».

vender: namaka

Diccionario nahuatl de la huasteca veracruzana - español

Se encontraron 22 resultados para «vender».

achikinamakajtoya: Ya fueron a vender sus canastillas. pret. direc.
achikinamakaki Vendrá a vender canastillas. Achikinamakakij, pl v.direc.
achikinamakako: Vino a vender canastillas v.direc.
achikinamakato Fue a vender canastillas v.direc.
anamakaketl n.: Persona que se encarga de vender agua. Vendedor de agua, endulzado o simple. Véase tlanamakaketl. Anamakanij, pl.
anamakako v.direc.: Vino a vender agua. ej. Yaló noaui anamakako, ayer mi tía vino a vender agua.
anamakati v.direc.: Irá a vender agua. ej. Mostla na nianamakati, yo mañana iré a vender agua. Anamakatij, pl.
anamakato v.direc.: Fue a vender agua. Anamakatoj, pl.
anamakatoo vb.: Ya fue a vender agua. Anamakatojya, pl.
chilnamakaketl n.: Persona que se encarga de vender chile.
namaka vb.: Vender. ej. Kinamaka sintli, está vendiendo maíz.
namakilti vb.: Vender algo a alguien. ej. Kinamakilti se totoli, le vendió un guajolote.
paanti adv.: Al parejo. Todo por igual. ej. Paanti tijnamakasej ni etl, vamos a vender parejo el frijol.
pitsonamakaketl n.: Persona que se encarga de vender marranos. Pitsonamakanij, pl. Pitsonamakanij – vendedores de marranos.
tenkaua vb.: Ofrecer. ej. Kitenkaua pampa kineki kinamakas, lo ofrece porque lo quiere vender.
tlalnamakaketl n.: Persona que se encarga de vender terrenos, predios. Tlalnamakanij, pl.
tlanamakasnekijya vb.: Ya quieren vender: Muestran desesperación por empezar a vender.
tlanamakatikisakij v.direc Pasarán a vender.
tlanamakilistli n. Venta.: Acción de vender. ej. Ni tlanamakilistli tlauel ouij, esta venta es muy difícil.
achikinamakati Irá avender canastillas v.direc.
anamakas fut.: Venderá agua. Anamakasej, pl.
tlaoyali adj.: Desgranado. ej. Mostla nijnamakas sintli tlaoyali, Mañana venderé maíz desgranado.

Diccionario nahuatl - español de Clavijero

Se encontraron 2 resultados para «vender».

namaka: vender
namakilia: vender algo a otro

Diccionario nahuatl - español de Molina editado por UNAM

Se encontraron 38 resultados para «vender».

amanamaca, n: vender libros o papel. pret.: onamanamacac.²
anamaca, n: vender agua. pret.: onanama­cac.² Véase además: manamaca.
huecatzatzilia, nitla: pedir más de lo que vale la cosa, el que la vende. s. vender caro. pret.: onitlahuecatzatzili.²
huecatzatzitia, nitla: ídem. (huecatzatzi­lia, nitla: pedir más de lo que vale la cosa, el que la vende. s. vender caro) pret.: onitlahuecatzatziti.² encarecer algo.¹ pedir demasiado precio por lo que se vende.¹
ilochtia, nic: mudar la sentencia, o el decreto que alguno había dado.¹
◆ ilochtia, nin:
desigualar en el precio de lo que se compra.¹
◆ ilochtia, niqu:
detener o tornar atrás el reloj que anda delantero.¹ tornar atrás o detener el reloj que anda delantero.¹ tornar atrás el reloj, o tornar a enviar algo al que me lo envió, o mudar o revocar la sentencia que se había dado, o vender algo por menos de lo que vale. pret.: oniquilochti.² hacer detener el reloj que anda delantero, tornándolo atrás.¹
namaca, nino: estar al partido.¹
◆ namaca, nitla:
vender algo. pret.: onitlanama­cac.² vender.¹ poner en precio como en almoneda.¹
◆ namaca +, ni:
vender vino. pret.: onivinonamacac. {vino namaca, ni}² tabernear. {ni, vino namaca
namaconi: mercada cosa para vender
necuiloloni: cosa que se compra para, revenderla.² mercada cosa para vender
ocnamaca, n: vender vino, o ser tabernero.²
patiuhtli: precio.¹ soldada.¹ paga, precio de lo que se vende, o soldada.² Véase tam­bién: ipatiuh.
◆ patiuhtli +, ni:
vender menos de lo que vale. {ni, quilochtia in patiuhtli
pixauhcacahua, nitla: vender por menu­do.¹ vender por menudo. pret.: onitla­pixauhcacauh.²
pixauhcanamaca, nitla: ídem. (pixauhca­cahua, nitla: vender por menudo) pret.: onitlapixauhcanamacac.² vender por menudo.¹
quilochtia in patiuhtli, ni: vender menos de lo que vale.¹
tecolnamaca, ni: vender carbón.²
tenyotia, nino: afamarse. pret.: oninoten-yoti.² afamarse.¹
◆ tenyotia, nite:
afamar y dar honra a otro. pret.: onitetenyoti.² afamar a otro.¹ esclarecer o afamar a otro.¹ glorificar dar gloria a otro.¹ milagroso y honroso hacer a otro.¹ engrandecer a otro.¹
◆ tenyotia, nitla:
poner precio a lo que se ha de vender. pret.: onitlatenyoti.² estimar, tasar o apreciar.¹ apreciar, poner o declarar el precio de lo que vale lo que se vende.¹
tiamictli: mercada cosa para vender.¹ mercaduría.¹ mercaduría.² Véase también: notiamic.
tiamiqui, ni: vender
tiamiquiztli: el acto de vender y comprar, o de mercadear.²
tlacotiamictli: esclavo que se vende en almoneda, o trato y mercaduría de vender y comprar esclavos.² siervo que se vende.¹
tlanamaquiliztli: mercaduría.¹ mercadería.¹ venta de lo que se vende.¹ venta, o el acto de vender alguna cosa.² Véase también: notlanamaquiliz.
tlanecuilolli: mercada cosa para vender
tlapatiomachiyotiani: el que tasa el precio de lo que se ha de vender
tlapehuia, nite: burlar a otro, quitándole de presto la silla o banco, donde se iba a asentar. pret.: onitetlapehui.² añadir algo más a la medida o peso el que vende cosas menudas.¹ burlar a otro, quitándole de presto la silla o banco donde se quería asentar.¹
◆ tlapehuia, nitla:
armar trampa o orzuelo para cazar y tomar animalias, o vender barato, o ojear algo. pret.: onitlatlapehui.² añadir algo a lo que está falto.¹ ojear conejos o cosas semejantes.¹ armar cepo a los animales.¹ Véase además: tlatlapehuia.
◆ tlapehuia +:
dar a logro. {tetech nitla, tlapehuia
tlapehuiliztli: el acto de ojear algo, o de vender barato.² añadidura tal.¹ ojeo de aves así.¹
tlapixauhcacahualiztli: el acto de vender algo por menudo.²
tlapixauhcanamaquiliztli: venta por menudo.¹ ídem. (tlapixauhcacahualiztli: el acto de vender algo por menudo.)²
tlatquinamaquiliztli: almoneda, o el acto de vender alguno su hacienda.² publicación de bienes.¹
tlazotilia, nic: tener y estimar en mucho alguna cosa o vender caro. pret.: onictla-zotili.² tener en mucho alguna cosa.¹
tzinnamaca, nino: vender la mujer su cuerpo. pret.: oninotzinnamacac.² estar al partido.¹
◆ tzinnamaca, nite:
alcahuetear. pret.: onitetzinnamacac.² alca huetear.¹
tzinquixtia, nic: diminuir el precio de lo que se vende o compra. pret.: onictzin-quixti.² vender menos de lo que vale.¹
vino namaca, ni: vender vino. pret.: onivi-nonamacac.² tabernear.¹
vino namaca, ni: vender vino. pret.: onivi-nonamacac.² tabernear.¹
xicoa, nino: tener envidia, o enojo, o agraviarse de algo. pret.: oninoxico.²
◆ xicoa, nite:
engañar, o burlar a otro. pret.: onitexico.² vender más del justo precio engañando.¹
◆ xicoa +:
envidia tener de otro. {tetechnino, xicoa
◆ xicoa +, nino:
tener enojo, o envidia de otro. pret.: tetech oninoxico. {tetech ninoxicoa
aqui: venderse y emplearse la mercaduría.¹ Véase además: tlaaqui.
◆ aqui, an:
no caber en algún agujero. pret.: aonac, vel. aononac
◆ aqui, n:
caber en agujero. pret.: onac.² caber en lugar.¹
◆ aqui, non:
caber en lugar.¹
◆ aqui +:
embeberse algo en mí. pret.: onotechac. {notech aqui
◆ aqui +, n:
echarse con la que está durmiendo. {tetlan naqui}¹ poner pecho a los negocios. pret.: oitlan nac. {itlan naqui}² tener gran calentura. pret.: comic onac. {comic naqui}² tomar a pechos el negocio. {itlan naqui}¹ poner pecho al negocio. {itlan naqui
◆ aqui +, non:
echar el cuervo. {ic nonaqui
calaqui: venderse y emplearse la mercaduría.¹
◆ calaqui, ni:
entrar o meterse en alguna parte. pret.: onicalac.² entrar.¹
necuiloa, nitla: contratar regatonear, o entortar alguna cosa. pret.: onitlanecui­lo.² regatonear o revender.¹ regatear.¹ regatonear.¹ Véase además: tlanecui­loa.
◆ necuiloa +:
lograr, dar a logro. {tetechnitla, necuiloa
◆ necuiloa +, ni:
cambiar. {ni, teocuitla necuiloa
◆ necui-loa, tetechnitla:
logrear. pret.: tetech onitlanecuilo.²
oac: venderse y emplearse la mercaduría.¹
ocalac: venderse y emplearse la mercaduría.¹ embocado.¹

×

Diccionarios en náhuatl áulex

Este programa usa los siguientes diccionarios:

  • Diccionario nahuatl-español de Manuel Rodríguez Villegas

    (10890 entradas, actualizado el 2024-06-19) [descarga]

  • Diccionario español-nahuatl de Manuel Rodríguez Villegas
  • Diccionario náhuatl de la huasteca veracruzana - español de Marcelino Hernández Beatriz
  • Diccionario náhuatl-español de Francisco Xavier Clavijero, editado por Sybille de Pury
    Advertencia

    ADVERTENCIA

    Diccionario náhuatl - español / Diccionario español - náhuatl

    [nota: las opiniones y tesis de este artículo son propias
    del autor y pueden no corresponder con las de Aulex]

    Este diccionario de la lengua mexicana está pensado para autodidactas e investigadores que deseen conocer el vocabulario nuevo del idioma náhuatl. Aquí se mencionan palabras que pueden ser extrañas a muchas comunidades indígenas, por eso se da una explicación en náhuatl para que los hablantes nativos también puedan entender las palabras del mundo occidental. Por eso es importante tomar en cuenta la ortografía del idioma mexicano, ya que los cambios que ha tenido la ortografía en caracteres latinos hasta este momento ha sido variada, creando confusión. Mi diccionario usa la ortografía establecida en 1993 por la Academia Mexicana de la Lengua, que corresponde al alfabeto clásico.

    Este diccionario coniene voces del náhuatl coloquial y culto, por ello se pretende que el usuario conozca los sinónimos de este idioma. Por esta razón se ha llevado la tarea de estandarizar el uso de la lengua española, para que los hispanohablantes podamos comprender muchos nahuatlismos que no se usan en España ni en América del Sur, pero que sí se usan en México, Estados Unidos y Centroamérica.

    Aquí se han recopilado muchas palabras religiosas que son parte del vocabulario de la sociedad mexicana, por ello me dirijo respetuosamente a las personas que tienen creencias distintas a la mayoría de los mexicanos, pues se manejan entradas teológicas de la religión mexica y de la religión católica. Otro punto importante es el uso de palabras anatómicas y arquitectónicas, las cuales están indicadas en la parte final de la traducción. También es importante saber que se manejan algunos nombres científicos (tanto en plantas como en animales) para poder identificar la especie, así como de los elementos químicos más comunes, entre paréntesis.

    En la parte náhuatl-español se marca si sustantivo es masculino o femenino con mf. Los países, las nacionalidades, los pueblos y las ciudades vienen con una breve explicación, los adjetivos y adverbios no están indicados para evitar confusión. Los verbos sí están marcados según la filología náhuatl (verbos intransitivos, transitivos de tipo te-, tla-, o nic-), para que se tome en cuenta las notas gramaticales que encontrará al final del diccionario y la conjugación.

    Manuel Rodríguez Villegas

    EL NÁHUATL UNIVERSAL

    NÁHUATL MODERNO: Se habla en la República Mexicana con el uso de términos vanguardistas y modernos, se apunta como la lengua que sobrevivirá al siglo XXI. La lengua contemporánea no solo la hablan los indígenas, sino también algunos mestizos, hispanos y extranjeros que poseen una lengua distinta al castellano.
    Esta lengua intenta rescatar a los nahua-hablantes en las zonas donde ya no se habla náhuatl, sus características principales son el uso de muchas palabras hispanas y su escritura es latina.

    NÁHUATL CLÁSICO: Se habla en el centro de México, fue la lengua franca del imperio Azteca, actualmente se habla en la ciudad de México (Distrito Federal) y en los estados de México, Morelos, Tlaxcala, Sur de Hidalgo y Puebla occidental.

    NÁHUATL MEXICANERO: Se habla en el estado de Durango, en las poblaciones de San Pedro de las Jícoras, San Juan de Buenaventura entre otras. También se habla en los estados de Zacatecas, Norte de Jalisco, Nayarit y  algunas pequeñas comunidades  de Aguascalientes y Guanajuato.

    NÁHUATL COHUIXCA O GUERRERENSE: Se habla en el estado de Guerrero, en la región del Río Balsas, Cihuatlan (Ixtapa-Zihuatanejo), Acapulco, Chilpancingo y en las zonas serranas de esta entidad, así  como la parte occidental de Oaxaca.

    NÁHUATL DE LA SIERRA DE PUEBLA: Se habla en la parte más serrana del estado de Puebla, en las poblaciones como Zacatlán, Chignahuapan, Tezuitlán, Zacapoaxtla y Huauchinango, con una tipología no tonal y sus palabras son largas con muchos afijos.

    NÁHUATL HUASTECO:  Se habla en los estados de Hidalgo (en la región de Huejutla y Tenango de Doria), noroeste de Veracruz, sureste de San Luis Potosí (Tamazunchale),  y norte de Querétaro (Jalpan).

    NÁHUATL DE OCCIDENTE: Se habla en el centro-sur del estado de Jalisco, en algunas poblaciones cercanas del nevado de Colima, como Mazamitla, también en comunidades indígenas de Apatzingán, Pómaro, Maruata, Aguilillas, Tecomán y Comala en la costa serrana de Michoacán y Colima.

    NÁHUATL DEL ISTMO: Se habla en los estados de Puebla (Tehuacan y Sureste del estado), Veracruz (Tlapacoyan, Xalapa, Coatepec, Zongolica, Mecayapan, Hueyapan y Orizaba) y norte del estado de Oaxaca.

    NÁHUATL XOCONOCHCO: Se habla en los estados de Veracruz (Cosoleacaque, Oteapan y Jáltipan) y  Noroeste de Chiapas.

    NÁHUATL ONOHUALCA O TABASQUEÑO: Se hablaba en los en los estados de Tabasco, norte de Chiapas y suroeste de Campeche, en los pueblos de Cupilco, Tecominoacan, se conocía como el náhuatl de Acalan el cual era el que hablaba Malitzin (La malinche). Se ha extinguido actualmente.

    NAHUATL PIPIL O CENTROAMERICANO: La palabra Pipil en lengua náhuatl significa "niño". Esto deriva del hecho que Los Pipiles usaban mucho la letra "t" en su náhuatl, lo cual sonaba demasiado blanda y dócil para las tribus migrantes toltecas-mayas que llegaron a la región. Las civilizaciones del centro de México en su náhuatl usaban tl, dándole más sonora y fuerte expresión a las frases en náhuatl. Esta lengua se habla en América central en poblaciones de El salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

    DIALECTOS MEXICANOS

    NÁHUATL PAIUTE-APACHE: Se habla en el Sureste de los Estados Unidos en los estados de Utah, Colorado, Arizona, Nuevo México, Texas, Oklahoma, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Chihuahua. Está por extinguirse dentro de muy poco; ya que casi nadie habla náhuatl en la Gran Chichimeca e inclusive esta considerada como lengua muerta en estos estados.

    NÁHUATL HUAXCALECA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 85% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TETELCINGO: Se habla en el estado de Morelos y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE OMETEPEC: Se habla en los estados de Guerrero y Oaxaca y usa aproximada un 89% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE SANTA MARÍA LA ALTA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 53% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TEMASCALTEPEC: Se habla en el Estado de México, en los pueblos de San Mateo Almoloya, Santa Ana, La Comunidad y Potrero de San José, al suroeste de Toluca y usa aproximada un 77% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLALITZLIPA: Se habla en el Noroeste del estado de Puebla, muy cerca de Zacatlan y usa aproximadamente un 41% de las palabras aztecas.  Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLAMACAZAPA: Se habla en el Noroeste del estado de Guerrero  y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

    ALATORRE, Antonio,
    El idioma de los mexicanos, México D.F., UNAM, 1955.

    CABRERA, Luis,
    Diccionario de aztequismos, 2ª ed., México D.F., Edit. Oasis, 1978.

    CLAVIJERO, Francisco Xavier,
    La cultura de los mexicanos, México D.F., Planeta, 2002.

    Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua,
    21ª ed., Madrid, Espasa, 1992.

    Diccionario español-náhuatl y náhuatl-español,
    Colegio de lenguas y Literatura indígena del Instituto Mexiquense de Cultura, edit. de la Administración Pública del Estado de México, Toluca, 2001.

    FERNÁNDEZ, ADELA,
    Diccionario ritual de voces nahuas, México D.F., Panorama, 2001.

    GARCÍA ESCAMILLA, Enrique,
    Historia de México, Narrada en español y náhuatl de acuerdo al calendario azteca, México, D.F., Plaza y Valdés editores, 1991.

    Índice de mexicanismos,
    Academia Mexicana de la Lengua, México D.F., FCE,  2000.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    El náhuatl de México, México D.F., SEP, 1964.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    Tratado de etimologías de la lengua aztecatl, México D.F. FCE, 1937.

    MANCILLA SEPÚLVEDA, Héctor,
    Lecciones de náhuatl, 7ª ed., México D.F., Hirata, 1998.

    MATA NAVARRETE, Natalia,
    El náhuatl del estado de Durango, México D.F., UNAM, Facultad de filosofía y letras, 1977.

    MIRANDA SAN ROMÁN, Julio,
    Vocabulario náhuatl-español y español-náhuatl de la huasteca, Pachuca de Soto, Hidalgo, Publicaciones del Gobierno de estado de Hidalgo CEHINHAC (Biblioteca de cultura hidalguense), 1987.

    MOLINA, Alonso de, Fray,
    Vocabulario de la lengua castellana-mexicana y mexicana-castellana, Pról. de Miguel LEÓN-PORTILLA, 3ª  ed. México D.F., Porrúa, 2001.

    MORALES ARGÜELLO, Rodrigo,
    Curso de náhuatl [en línea], México, D.F., Centro de idiomas de la Universidad la Salle (ULSA), 2000.

    El náhuatl de la Sierra de Puebla,
    México D.F, Innovación, 1984.

    ORELLANA, Margarita,
    El náhuatl Cohuixca de los estados de Guerrero y Oaxaca, México, edit. Artes de México, 2002.

    PHILLIP, Brown
    The aztec language in North America, Oklahoma, EEUU, University of Oklahoma, 1992.

    SAHAGÚN, Bernardino de, Fray,
    Historia general de las cosas de la Nueva España, México D.F, Porrúa, 1969.

    SIMEÓN, Rémi,
    Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, 1ª  ed. en español, México, D.F., Siglo XXI, 1977.

    YÁÑEZ SOLANA,
    Los aztecas, Madrid, España, Edimat libros, 1998.