Diccionario náhuatl ⇄ español en línea en AULEX
Documentación / Más diccionarios


Diccionario español - nahuatl estándar

Se encontraron 19 resultados para «viento».

viento: ejekatl
viento cálido: ejekatotonik
viento estival: tonalejekatl
viento frío: ejekasesek
viento húmedo: aejekatl
viento invernal: sesejekatl
viento marino: aejekatl
viento nocturno: youalejekatl
viento seco: ejekauakki
Almoloya: Amoloyan (Lugar donde remolinea el viento)
dios de viento: ejekateotl
protegerse del viento: ejekauia
racha (de viento): ejekatontli
soplar el viento: ejeka
adviento: ualalistli
contraviento: ejekaixnamikilistli
Ecatepec: Ejekatepek (Luegar en el cerro de los vientos)
rompeviento: ejekatsakuili
vientos: ejekamej

Diccionario nahuatl estándar - español

Se encontraron 21 resultados para «viento».

aejekatl: marea f, marejada f, viento húmedo m
Almoloyan: Almoloya (Lugar donde remolinea el viento), estado de México.
Ejekakoatl: Ehecacoatl (Serpiente del viento) dios que trae la tormenta, es anunciado por lar ranas cuando llegan las lluvias.
ejekasesek: aire frío m, viento frío m
ejekateotl: dios del viento m
ejekatl: viento m, aire m, día dos del calendario azteca.
ejekatontli: racha de viento f
ejekatotonik: aire caliente m, viento cálido m
ejekauakki: viento seco m, aire seco m
ejekauia: protegerse del viento
sesejekatl: viento invernal m
siuatlampa ejekatl: viento del poniente m
tonalejekatl: viento estival m
youalejekatl: viento nocturno m, aire de la noche m
ejekaixnamikilistli: contraviento m, el que aleja a las nubes.
ejekamej: aires m, vientos m
Ejekatepek: Ecatepec (Lugar en el cerro de los vientos), estado de México.
ejekatsakuili: rompeviento m
ekatsakuili: anorak m, rompeviento m, prenda de vestir.
teksispitsali: caracola f, caracol marino que se usa en ceremonias para invocar a los vientos, instrumento mesial autóctono.
ualalistli: adviento m

Diccionario nahuatl de la huasteca veracruzana - español

Se encontraron 16 resultados para «viento».

ajaka vb.: Está venteando. Hace viento.
ajakaixpa adv.: Sobre el viento. No tocar el suelo. Por el aire.
ajakas vb.: Hará viento.
ajakatiuala v.direc.: Viene haciendo viento.
ajakatl n.: Viento, aire, oxígeno.
ajakatok vb.: Está haciendo viento.
ajakatsakuiloni n.: Barrera o cortina de protección contra el viento.
ajakayaya vb.: Estaba venteando, hacía viento.
ejekatl n.: Viento, aire. (Atlapexco, Orizatlán)
Kitsejtseló: Llimpia. Por ejemplo el frijol recién cosechado viene con basura, entonces se levanta y se deja caer al petate haciendo que la basura se separe por el viento.
moliní vb.: Se mueve. ej. Kema tla’ajaka moliní nocha, cuando hace viento se mueve mi casa.
tlapistli n.: Instrumento musical de viento, como la flauta, la trompeta.
tlapitsa vb.: Está tocando o pitando algún instrumento de viento. Tlapitsaj, pl.
tlapitsketl n.: Músico. Persona que toca algún instrumento de viento. Tlapitsanij, pl. Tlapitsketl - músico
tsejtseló vb.: Limpiar de basura. Seleccionar mediante la agitación o por el viento.
uapani vb.: Zumba. Está zumbando. Es el ruido que se oye producido por el viento, por ejemplo en la lumbre

Diccionario nahuatl - español de Clavijero

Se encontraron 2 resultados para «viento».

ejeka: soplar el viento
ejekatl: viento

Diccionario nahuatl - español de Molina editado por UNAM

Se encontraron 115 resultados para «viento».

acana, m: encallar el navío, o barca. pret.: omacan.² encallarse la nao.¹
◆ acana, nic:
naves sacar del agua.¹
◆ acana, nitla:
hacer encallar el navío o barca, o sacarla a tierra, y aventar o alimpiar semillas al viento. pret.: onitlaacan.² aventar trigo o cosa semejante.¹
acomana, m: alterarse o alborotarse la gente que está ayuntada.¹ turbarse el agua con tempestad de viento.¹ turbarse y hervir la mar con tempestad. pret.: omacoman.²
◆ acomana, nin:
alborotarse o turbarse. pret.: oninacoman.²
aehecatl: marea viento de la mar.¹ el viento que trae el aguacero, o la marea. i el viento que viene de la mar.²
◆ aehecatl +:
marea viento de la mar. {huey aehecatl}¹ marea, viento de la mar. {huey aehe­catl
amilpampa ehecatl: viento meridional.¹ viento meridional.²
ce ehecatl: cierzo viento.¹ levante del invierno.¹ viento aquilonar.¹ Véase: ceehecatl.
ceehecatl: cierzo, viento aquilonar.²
cihuatlampa ehecatl: viento del poniente.² viento de poniente.¹
cuetlani: aliviarse la enfermedad.¹ mitigarse, o aflojarse la enfermedad, o amansarse el viento recio, o arder el fuego echando de sí gran llama. pret.: ocuetlan.² encenderse mucha paja junta o montón de leña y arder con gran furia y ruido.¹ aflojarse la enfermedad.¹ arder echando llama.¹
ecamalacotl: remolino de viento.¹ remolino de viento
ecatoco, n: llevarme por ay el viento. pret.: onecatococ.²
◆ ecatoco +:
correr ligeramente. {yuhquin n, ecatoco
◆ ecatoco +, n:
correr ligeramente. pret.: iuhquin onecatococ. {iuhquin necatoco
ecatoco ehecatoco: llevar algo el viento
ecatzacua, n: ídem. (ecatzacuilia, n: abrigar, o guardar algo del viento) pret.: onecatzacu.²
ecatzacuilia, n: abrigar, o guardar algo del viento. pret.: onecatzacuili.²
◆ ecatza-cuilia, nin:
abrigarse del viento. pret.: oninecatzacuili.² abrigarse y defenderse del viento
◆ ecatzacuilia, nite:
abrigar a otro del viento. pret.: onitehecatzacuili.² abrigar a otro del viento
ecaxoctli: fresco aire muy templado y manso.¹ aire delgado.¹ viento liviano.¹ aire sutil y delgado.²
eheca: hacer viento, o aire. pret.: oehecac.²
ehecapolihui immixtli: desbaratar y deshacer el viento las nubes. pret.: oehe­capoliuh.²
ehecatl: aire.¹ espíritu o soplo.¹ viento, o aire.²
◆ ehecatl +:
levante del estío. {tonal ehecatlviento de poniente. {tonatiuh yaquiyampa ehecatl}¹ sosegarse el aire o la tempestad. {cuetlani in ehecatl}¹ ábrego viento lluvioso. {quiyahuhyo ehecatl}¹ cierzo viento. {mictlampa ehecatlviento recio. {icoyoca ehecatl}¹ torbellino. {huey ehecatlviento recio. {xitetecuica ehecatlviento meridional. {amilpampa ehecatl}¹ levante viento oriental. {tonatiuh iquizayampa itztihuitz ehecatl}¹ asosegarse el aire y la tempestad. {ocuetlan in ehecatl}¹ correr viento sutil y delgado. {piya­ciuhtoc ehecatlviento sur, o ábrego. {huitztlampa huitz ehecatl}² enfermedad, o pestilencia. {temoxtli, ehecatlviento del poniente. {cihuatlampa ehecatl}² haberse ya asosegado el tiempo y cesado la tempestad y torbellino. {ocuetlan in ehecatlviento de levante o de oriente. {tonatiuh iquizayampa ehecatl}² levante del invierno. {ce ehecatlviento de poniente. {tonatiuh yaquiampa ehecatlviento solano o ábrego. {tonayampa huitz ehecatl}² cierzo. {mictlampa ehecatlviento contrario, o viento en proa. {teix­namiqui ehecatlviento ábrego. {tlauh­copa ehecatlviento liviano. {pitzahuac ehecatlviento ábrego. {tonayan huitz ehecatlviento aquilonar. {ce ehecatl}¹ cierzo viento. {ce ehecatlviento de tierra, en la mar. {tlalhuacpan ehecatlviento en popa. {tecuitlapahuia ehecatl}² enfermedad. {temoxtli, ehecatl}¹ ídem. (tonatiuh iquizayampa ehecatl: viento de levante o de oriente.) {tonatiuh iquiza­yan ehecatl}² aire o viento ábrego, o que trae lluvia. {quiyahuhyo ehecatlviento ábrego, o de mediodía. {huitz ehecatlviento meridional. {amilpampa ehecatlviento estival. {tonal ehecatlviento de oriente. {tonatiuh iquizayampa ehecatlviento de oriente. {tlapcopa ehecatlviento liviano. {piyaciuhtoc ehecatlviento que trae agua. {xopan ehecatlviento aquilonar. {itztic ehecatlviento en proa. {teixnamiqui ehecatlviento de tierra en la mar. {tlalhuacpan ehecatlviento en popa. {tetepotzhuia ehecatlviento recio. {tetecuica ehecatlviento de poniente. {cihuatlampa ehecatl}¹ asosegarse el aire y la tempestad. {cuetla­ni in ehecatl}¹ ábrego viento lluvioso. {tonayanuitz ehecatlviento en popa, o de popa. {tetepotzhuia ehecatl
ehecatl niquittitia: orear poner al aire.¹ orear algo, poniéndolo al viento. pret.: ehecatl oniquittiti.²
ehecatoco +: llevar algo el viento. {ecatoco ehecatoco
ehecatzacua, n: abrigar algo del viento
ehecatzacuilia, n: defenderse, o abrigarse del viento. pret.: onehecatzacuili.² abrigar algo del viento
◆ ehecatzacuilia, nitla:
abrigar algo del viento
ehecaxoctli: viento liviano.¹ aire delgado y sutil.²
ehecayo: ventosa cosa de viento.¹ cosa ventosa o llena de aire, o aguacero que viene con torbellino de viento
ehecayo quiyahuitl: aguacero grande que viene con gran ruido y tempestad.¹ viento con agua y torbellino.¹ aguacero con recio viento
huey aehecatl: marea, viento de la mar.² marea viento de la mar.¹
huitz, ni: venir. pret.: onihualla. vel. oni­huitza.² venir.¹
◆ huitz +:
viento solano o ábrego. {tonayampa huitz ehecatl}² proceder de lo interior. {niticpa huitz}² cosa oriental. {tonatiuh iquizayampa huitz}² oriental cosa. {tonatiuh iquiza­yampa huitz}¹ ídem. (titicpa quiza: procede de lo interior de nosotros.) {titicpa huitz}² hombre sin piedad y misericordia. {acan huitz itlaocolviento ábrego. {tonayan huitz ehecatl}² cosa oriental o de levante. {tonatiuh ixcopa huitzviento sur, o ábrego. {huitztlampa huitz ehecatl
huitz, ni: venir. pret.: onihualla. vel. oni­huitza.² venir.¹
◆ huitz +:
viento solano o ábrego. {tonayampa huitz ehecatl}² proceder de lo interior. {niticpa huitz}² cosa oriental. {tonatiuh iquizayampa huitz}² oriental cosa. {tonatiuh iquiza­yampa huitz}¹ ídem. (titicpa quiza: procede de lo interior de nosotros.) {titicpa huitz}² hombre sin piedad y misericordia. {acan huitz itlaocolviento ábrego. {tonayan huitz ehecatl}² cosa oriental o de levante. {tonatiuh ixcopa huitzviento sur, o ábrego. {huitztlampa huitz ehecatl
huitz ehecatl: viento ábrego, o de mediodía.²
huitz ehecatl: viento ábrego, o de mediodía.²
huitzehecatl +: viento ábrego. {huitztlam­pa huitzehecatl}¹ solano viento. {tona­yampa huitzehecatl
huitzehecatl +: viento ábrego. {huitztlam­pa huitzehecatl}¹ solano viento. {tona­yampa huitzehecatl
huitztlampa huitz ehecatl: viento sur, o ábrego.²
huitztlampa huitz ehecatl: viento sur, o ábrego.²
huitztlampa huitzehecatl: viento ábrego.¹
huitztlampa huitzehecatl: viento ábrego.¹
icoyoca: encenderse mucha paja junta o montón de leña y arder con gran furia y ruido.¹ ruido hacer la llama del fuego.¹ hacer ruido la llama del fuego, o la avenida recia del río, o el viento o huracán, o zumbar. pret.: oicoyocac.²
icoyoca ehecatl: viento recio.¹
icoyocaliztli: ruido de viento.¹ ruido o zumbido así.²
ihiyoquixtia, nitla: deshinchar bota.¹ deshinchar bota o pelota de viento. pret.: onitlaihioquixti.²
ihiyotema, nitla: hinchar bota; &c; soplando.¹ henchir algo de viento. pret.: onitlaihioten.²
ihiyotenqui: cosa llena de viento
ilhuia, mo: doliente estar de grave enfermedad.¹ viento recio.¹ crecer la pestilencia o enfermedad.²
◆ ilhuia, nicno:
propósito tener de hacer algo.¹ consultar algo consigo mismo. pret.: onicnol­hui.²
◆ ilhuia, nicte:
decir algo a otro, o descubrirle el secreto. pret.: onicteilhui.² decir algo a otro.¹ Véase además: teilhuia.
immixtli +: desbaratar y deshacer el viento las nubes. pret.: oehecapoliuh. {ehecapoli­hui immixtli
iquizayampa +: cosa oriental. {tonatiuh iquizayampa huitzviento de oriente. {tonatiuh iquizayampa ehecatl}¹ levante viento oriental. {tonatiuh iquizayampa itztihuitz ehecatl}¹ oriental cosa. {tona­tiuh iquizayampa huitz}¹ hacia donde sale el sol. {tonatiuh iquizayampaviento de levante o de oriente. {tonatiuh iquizayampa ehecatl}² hacia donde sale el sol, o el oriente, o levante. {tonatiuh iquizayampa
iquizayan +: levante, parte oriental. {tona­tiuh iquizayan}¹ oriental cosa. {tonatiuh iquizayan cayotl}¹ oriente. {tonatiuh iquizayan}¹ arroyo. {atl iquizayan}¹ ídem. (tonatiuh iquizayampa ehecatl: viento de levante o de oriente.) {tonatiuh iquizayan ehecatl
ittitia, nicno: hallar, o procurar algo para sí. pret.: onicnottiti.² Véase además: teittitia, tlaittitia, tlattitia.
◆ ittitia, nicte:
revelar.¹ edificar a otros dándoles buen ejemplo; busca dar buen ejemplo.¹ publicar alguna obra.¹
◆ ittitia, ninote:
aparecer a otro, o mostrársele. pret.: oninoteittiti.² aparecer o manifestarse.¹ mostrarse con vanagloria.¹
◆ ittitia +:
privar de cosa amada. {icnoyotl nicte, ittitia}¹ esconderse. {amo ninote, ittitia}¹ provecho ser. {itla itechpa nicte ittitia
◆ ittitia +, niqu:
orear algo, poniéndolo al viento. pret.: ehecatl oniquittiti. {ehecatl niquittitia}² asolear algo. pret.: tonalli oniquittiti. {tonalli niquittitia}² orear poner al aire. {ehecatl niquittitia}¹ asolear algo. {tonalli niquitti­tia
◆ ittitia, nitete:
dar a conocer a otro, o mostrárselo. pret.: oniteteittiti.²
◆ ittitia, nicno +:
encontrar con trabajos y aflicciones. pret.: cococteopouhqui onicnottiti. {cococ teopouhqui nicnottitia
itztic ehecatl: viento aquilonar.¹
itztihuitz +: levante viento oriental. {tona­tiuh iquizayampa itztihuitz ehecatl
izanaca: sonar en el maizal las hojas secas del maíz que menea el viento, o los pliegos de papel o las hojas del libro cuando lo hojean o cosas semejantes.¹ cosa que suena o hace ruido.² sonar las hojas de maíz en la caña, cuando están secas, y las menea el aire, o sonar los pliegos de papel o el pergamino cuando los hojean. pret.: oizanacac.²
mictlampa ehecatl: cierzo viento.¹ cierzo.²
neehecatzacuiliztli: abrigo del que se guarda y abriga del viento
oizanacac: sonar en el maizal las hojas secas del maíz que menea el viento, o los pliegos de papel o las hojas del libro cuando lo hojean o cosas semejantes.¹
pipitzcaliztli: chillido.¹ brama de ciervos.¹ ruido de viento.¹ relincho.¹ bramido, relincho, o chillido de esta manera.²
pitzahuac: angosta cosa, así como tabla, heredad, pared, adobe, camino o cosa semejante.¹ enjuto hombre.¹ delgada cosa así.¹ cosa delgada, así como varas, pilares, columnas, sogas y cosas largas y rollizas, o el camino, el viento delgado y sutil, los frijoles pequeños, lentejas, o cosas seme­jantes.²
◆ pitzahuac +:
lentejas legumbre. {castillan pitzahuac etl
pitzahuac ehecatl: viento liviano.¹
piyaciuhtoc ehecatl: correr viento sutil y delgado.² viento liviano.¹
piyazoa, mo ehecatl: acanalado aire o viento
ponazoa, mote: crecer, o aumentarse algo. pret.: omoteponazo.²
◆ ponazoa, nitla:
hinchar, o henchir algo de viento. pret.: onitlaponazo.² henchir o henchir algo de viento
pozoni: hervir la olla, o la mar. pret.: opozon.² turbarse el agua con tempestad de viento.¹ hervir la mar.¹
◆ pozoni, ni:
apitonarse.¹ azorarse.¹ encenderse de ira.¹ hervir.¹ encruelecerse.¹ enojarse.¹
quiquinaquiliztli: gemido con dolor.¹ ruido de viento.¹ gruñido de puerco.¹ gemido tal. &c.²
quiyahuhyo ehecatl: ábrego viento lluvioso.¹ aire o viento ábrego, o que trae lluvia.²
quiyahuitl: lluvia.¹ pluvia.¹ aguacero.¹ lluvia.¹ pluvia o aguacero.²
◆ quiyahuitl +:
viento con agua y torbellino. {ehecayo quiyahuitl}¹ aguacero con recio viento. {ehecayo quiyahuitl}² llover sin escampar. {ocemmoman in quiyahuitl}² lloviznar. {in quiyahuitl}¹ llover sin cesar. pret.: omocemman. {mocemmana in quiyahuitl}² llover gran espacio de tiempo. {ocemmoman in quiyahuitl}¹ aguacero grande que viene con gran ruido y tempestad. {ehecayo quiyahuitl}¹ lloviznar. {chichipini in quiyahuitl}¹ cesar de llover o acabarse las aguas y lluvia. pret.: omotzacu in quiyahuitl. {motzacua in quiyahuitl
tapayolli: pelota como quiera.¹
◆ tapayo-lli +:
pelota de viento. {tlaihyyotentli tapayolli}¹ repollo de berza. {coles tapayolli
tecuitlapahuia ehecatl: viento en popa.²
tecuitlapanuiaehecatl: viento en popa.¹
teixnamiqui ehecatl: viento en proa.¹ viento contrario, o viento en proa.²
tepeehecatl: viento de sierra, en la mar.² viento de tierra en la mar.¹
tetecuica: doler la llaga.¹ dar latidos el incordio o el pulso.¹ atronar o tronar.¹ latidos dar el pulso del brazo, o la llaga muy encendida y enconada.¹ encenderse mucha paja junta o montón de leña y arder con gran furia y ruido.¹ reteñir el metal.¹ ir recio el río.¹ hacer gran ruido la llama del fuego, o escocer dar latidos, y doler mucho la llaga, o el incordio o la hinchazón, o zumbar y hacer ruido alguna cosa, así como el viento, o reteñir el metal. pret.: otetecuicac.² Véase además: tlatetecuica.
◆ tetecuica +:
doler mucho la cabeza. {notzontecon tetecuica
tetecuica ehecatl: viento recio.¹
tetecuicaliztli: ruido de viento.¹ latidos.¹ dolor así.¹ ruido de esta manera.²
tetecuicatiuh: ruido hacer el río que va recio y lleva las peñas con las avenidas de grandes aguaceros.¹ ir haciendo ruido así el viento. &c. o la gran avenida del río. pret.: otetecuicatia.²
tetepotzhuia ehecatl: viento en popa, o de popa.² viento en popa.¹
tlaecatzacuililli: cosa guardada, o defendida del viento
tlaecatzacuiliztli: el acto de guardar, o defender algo del viento
tlaehecatzacuililli: abrigada cosa así.¹ cosa abrigada y guardada del viento
tlahecatoctilli: llevado del viento
tlaihiyoquixtilli: deshinchada bota o cuero, que estaba lleno de viento.² deshinchada bota.¹
tlaihiyotemaliztli: el acto de hinchar o de henchir de viento la bota o la pelota de viento.² hinchamiento así.¹
tlaihiyotentli: cosa llena de viento así.²
tlaihyyotentli tapayolli: pelota de viento
tlalhuacpan ehecatl: viento de tierra en la mar.¹ viento de tierra, en la mar.²
tlamattani: queda o sosegada persona.¹ cosa sosegada, o reposada, así como la mar, o el tiempo, cuando no hay ni corre recio viento
tlamattica: queda o sosegada persona.¹ ídem. (tlamattani: cosa sosegada, o reposada, así como la mar, o el tiempo, cuando no hay ni corre recio viento.)²
tlamattimani: queda cosa y sosegada, como agua, viento o cosa así.¹ ídem. (tlamattica: ídem. (tlamattani: cosa sosegada, o reposada, así como la mar, o el tiempo, cuando no hay ni corre recio viento.))²
tlapcopa ehecatl: viento de oriente.¹
tlauhcopa ehecatl: viento ábrego.¹
tlauhcopachecatl: viento ábrego.²
toca, ni: sembrar como maíz o habas o cosas semejantes.¹
◆ toca, nino:
enterrarse. pret.: oninotocac.² enterrarse.¹
◆ toca, nite:
enterrar a otro, o seguir a alguno. pret.: onitetocac.² soterrar muerto.¹ perseguir y llevar de vencida a los enemigos.¹ exequias hacer.¹ sepultar; busca enterrar.¹ enterrar muerto.¹
◆ toca, nitla:
sembrar algo a mano así como pepitas, calabazas, melones, pepinos, o cosa semejante, o soterrar algo. pret.: onitlatocac.² Véase además: tlatoca.
◆ toca, to:
correr el agua, o viento, o haber gran pestilencia. pret.: ototocac.²
tonal ehecatl: levante del estío.¹ viento estival.¹ Véase: tonalehecatl.
tonalehecatl: viento solano o caliente.²
tonatiuh iquizayampa ehecatl: viento de levante o de oriente.² viento de oriente.¹
tonatiuh iquizayampa itztihuitz ehe-catl: levante viento oriental.¹
tonatiuh iquizayan ehecatl: ídem. (to-natiuh iquizayampa ehecatl: viento de levante o de oriente.)²
tonatiuh yaquiampa ehecatl: viento de poniente.²
tonatiuh yaquiyampa ehecatl: viento de poniente.¹
tonayampa huitz ehecatl: viento solano o ábrego.²
tonayampa huitzehecatl: solano viento
tonayan huitz ehecatl: viento ábrego.²
tonayanuitz ehecatl: ábrego viento lluvioso.¹
totoca ehecatl: viento recio.¹
chico tlanahuac yauh inmixtli, oehe-capoliuh: deshacerse las nubes con los grandes vientos.¹
ehecaixnamiquiliztli: picaviento.¹ picaviento
ehecanamictian tacal, m: tempestad de vientos padecer en la mar.¹
ehecatl topammoquetza: tempestad de vientos padecer en la mar.¹ padecer tormenta en la mar. pret.: ehecatl topan omoquetz.²
huallaliztli: adviento.¹ advenimiento o venida.² venida.¹ venida o llegada.¹
inmixtli +: deshacerse las nubes con los grandes vientos. {chico tlanahuac yauh inmixtli, oehecapoliuh
oehecapoliuh +: deshacerse las nubes con los grandes vientos. {chico tlanahuac yauh inmixtli, oehecapoliuh
opoliuh: deshacerse las nubes con los grandes vientos.¹
tacal +: tempestad de vientos padecer en la mar. {m, ehecanamictian tacal
tehecahuilo: tempestad de vientos padecer en la mar.¹ somos afligidos de la tormenta o huracán. pret.: otehecahuiloque.²
teuhyo: polvoso o polviento.¹ cosa polvorienta.²
tlanahuac: mover de lugar.¹
◆ tlanahuac +:
deshacerse las nubes con los grandes vientos. {chico tlanahuac yauh inmixtli, oehecapoliuh
topammoquetza +: padecer tormenta en la mar. pret.: ehecatl topan omoquetz. {ehecatl topammoquetza}² tempestad de vientos padecer en la mar. {ehecatl topammoquetza
totoca, ni: ir de prisa, o correr, empeorar, o crecer la enfermedad. pret.: onitotocac.² empeorarse.¹ malo estar mucho, casi a la muerte.¹ correr ligeramente.¹ enfermar gravemente.¹ doliente estar de grave enfermedad.¹
◆ totoca, nite:
perseguir a otro, echarle a puertas, o despedirle, o desterrarle. pret.: onitetotocac.² echar a puertas o perseguir a otro.¹ desterrar a otro.¹ echar determino.¹ echar a otro de casa.¹ despedir a otro con enojo echándole de casa.¹
◆ totoca, nonte:
visitar a menudo a alguna persona. pret.: onon-tetotocac.² visitar a menudo.¹
◆ totoca +:
tempestad de vientos padecer en la mar. {ipan totoca ehecatl}¹ correr. {cenca ni, totoca}¹ correr reciamente el pescado en el agua. {cenca totoca}¹ correr. {cenca ni, totoca}¹ tempestad de vientos padecer en la mar. {ipan totoca ehecatl}¹ correr reciamente el pescado en el agua. {cenca totoca}¹ tempestad de vientos padecer en la mar. {ipan totoca ehecatl
◆ totoca +, nic:
espaciarse por vía de recreación o pasatiempo. {otli nictotoca
yauh, ni: ir a alguna parte. pret.: onia.² par­tirse de lugar o de persona.¹ ir, o yo voy. pret.: onia.² ir a alguna parte. pret.: onia.² ir.¹
◆ yauh +, ni:
adulterar. {tepan niauh}¹ caminar a pie. {icxipan niauh}¹ pasar por donde está alguno o topar alguna cosa. {ipan niauh}¹ pasar a la otra parte de la sierra. {tlatepotzco niauh}¹ acertar en lo que se dice o hace. {ipan niauh}¹ caminar a caballo. {caualloipan niauh}¹ adelan­tarse en camino. {achtopa niauh}¹ ir por debajo. {tlani, niauh}¹ ídem. pret.: ahuic onia. {ahuic niauh}² ir o andar a caballo. pret.: cauallo ipan onia. {cauallo ipan niauh}² caer en desgracia tuya. {ipan niauh immocualantzin}² ir de la otra parte del río o mar. pret.: atepotzco onia. {atepotzco niauh}² pasar allende el mar. {analcopa niauh}¹ ausentarse. {nino, yeltia, canapa niauh}¹ ir despacio. {yyolic niauh}¹ entender en algún negocio. {ipan niauh}¹ hallarse mal y muy atribulado y atajado de alguna aflicción sin reme­dio alguno. {acanhuel niauh}¹ andar sin reposo de una parte a otra. {ahuic niauh}¹ atinar o acertar en algo, o pasar por donde otro está, o encontrar con él. pret.: ipan onia. {ipan niauh}² come­ter adulterio. pret.: otepannia. {tepan niauh}² zanquear. {ahuic niauh}¹ navegar como quiera. {acaltica ni auh}¹ ir a lugar. {ompa ni, auh
◆ yauh +:
dar en el blanco el que tira. {ipan yauh}¹ caer en la cuenta de lo que no entendía. pret.: ipan oya in noyollo. {ipan yauh noyollo}² andar en un año que se hizo o aconteció algo. {ye yauh cexiuhtiz inmochiuh}¹ inquieta cosa sin reposo. {ahuic yauh}¹ prevenir, antici­parse yendo primero. {achtopa ni, yauh}¹ lo mismo es que noyollo connamiqui. {noyollo ipan yauh}² horro o horra de esclavo. {tlatequililti yauh imetl, imalac itzotzopaz}¹ ir de esa parte de la mar. {atepotzco ni, yauh}¹ desentonado. {cecni yauh itozqui}¹ deshacerse las nubes con los grandes vientos. {chico tlanahuac yauh inmixtli, oehecapoliuh}¹ parecer­me bien, y aprobar lo que se hace. pret.: onoyoliuhya. {noyoliuh yauh}² estado de la causa o del pleito que se trata. {ye oncan yauh}² quiérolo yo así. {noyoliuh yauh}¹ ir de esa parte del monte. {tlate-potzco ni, yauh}¹ ídem. (techan calaqui otli: camino, o senda que va a parar a alguna casa.) {techan yauh otli}² suerte caer sobre alguno. {nopan yauh}¹ caer en la cuenta de lo que se dice y de lo que primero no entendía. {ipan yauh in noyo-llo}¹ estado de la causa. {yeoncan yauh}¹ caer en la cuenta de lo que se dice y de lo que primero no entendía. {yuh yauh in noyollo}¹ bien se dice del. {oclipan yauh in tlatolli}¹ ir presto y con tiento. {ninematca, yauh}¹ dar la saeta o el arcabuz en el blanco. pret.: ipan oya. vel. oipanya. {ipan yauh}² caer sobre mí la suerte, o tomarme debajo la viga o piedra que llevan arrastrando, o la carreta. &c. pret.: onopan ya. {nopan yauh
◆ yauh +, n:
vaguear, o ser vagamundo. pret.: onahuic ya. {ahuic yauh, n}² ir de prisa. pret.: iciuhca onia. vel. oniciuhcaya. {iciuhca yauh, n
◆ yauh +, ni:
caminar a pie. pret.: icxipan onia. {icxipan niyauh}² tener algo por costumbre, o hacer a me­nudo algo. {zanic niyauh
◆ yauh +, no:
reconocer algo, o caer en la cuenta de lo que no entendía bien. pret.: noyollo ipan oya. {yollo ipan yauh, no
◆ yauh +, non:
crecer o proceder adelante en el mal o en el bien. {ocachi nonyauh}² crecer en mal o en bien. {ocachi nonyauh

×

Diccionarios en náhuatl áulex

Este programa usa los siguientes diccionarios:

  • Diccionario nahuatl-español de Manuel Rodríguez Villegas

    (10890 entradas, actualizado el 2024-06-19) [descarga]

  • Diccionario español-nahuatl de Manuel Rodríguez Villegas
  • Diccionario náhuatl de la huasteca veracruzana - español de Marcelino Hernández Beatriz
  • Diccionario náhuatl-español de Francisco Xavier Clavijero, editado por Sybille de Pury
    Advertencia

    ADVERTENCIA

    Diccionario náhuatl - español / Diccionario español - náhuatl

    [nota: las opiniones y tesis de este artículo son propias
    del autor y pueden no corresponder con las de Aulex]

    Este diccionario de la lengua mexicana está pensado para autodidactas e investigadores que deseen conocer el vocabulario nuevo del idioma náhuatl. Aquí se mencionan palabras que pueden ser extrañas a muchas comunidades indígenas, por eso se da una explicación en náhuatl para que los hablantes nativos también puedan entender las palabras del mundo occidental. Por eso es importante tomar en cuenta la ortografía del idioma mexicano, ya que los cambios que ha tenido la ortografía en caracteres latinos hasta este momento ha sido variada, creando confusión. Mi diccionario usa la ortografía establecida en 1993 por la Academia Mexicana de la Lengua, que corresponde al alfabeto clásico.

    Este diccionario coniene voces del náhuatl coloquial y culto, por ello se pretende que el usuario conozca los sinónimos de este idioma. Por esta razón se ha llevado la tarea de estandarizar el uso de la lengua española, para que los hispanohablantes podamos comprender muchos nahuatlismos que no se usan en España ni en América del Sur, pero que sí se usan en México, Estados Unidos y Centroamérica.

    Aquí se han recopilado muchas palabras religiosas que son parte del vocabulario de la sociedad mexicana, por ello me dirijo respetuosamente a las personas que tienen creencias distintas a la mayoría de los mexicanos, pues se manejan entradas teológicas de la religión mexica y de la religión católica. Otro punto importante es el uso de palabras anatómicas y arquitectónicas, las cuales están indicadas en la parte final de la traducción. También es importante saber que se manejan algunos nombres científicos (tanto en plantas como en animales) para poder identificar la especie, así como de los elementos químicos más comunes, entre paréntesis.

    En la parte náhuatl-español se marca si sustantivo es masculino o femenino con mf. Los países, las nacionalidades, los pueblos y las ciudades vienen con una breve explicación, los adjetivos y adverbios no están indicados para evitar confusión. Los verbos sí están marcados según la filología náhuatl (verbos intransitivos, transitivos de tipo te-, tla-, o nic-), para que se tome en cuenta las notas gramaticales que encontrará al final del diccionario y la conjugación.

    Manuel Rodríguez Villegas

    EL NÁHUATL UNIVERSAL

    NÁHUATL MODERNO: Se habla en la República Mexicana con el uso de términos vanguardistas y modernos, se apunta como la lengua que sobrevivirá al siglo XXI. La lengua contemporánea no solo la hablan los indígenas, sino también algunos mestizos, hispanos y extranjeros que poseen una lengua distinta al castellano.
    Esta lengua intenta rescatar a los nahua-hablantes en las zonas donde ya no se habla náhuatl, sus características principales son el uso de muchas palabras hispanas y su escritura es latina.

    NÁHUATL CLÁSICO: Se habla en el centro de México, fue la lengua franca del imperio Azteca, actualmente se habla en la ciudad de México (Distrito Federal) y en los estados de México, Morelos, Tlaxcala, Sur de Hidalgo y Puebla occidental.

    NÁHUATL MEXICANERO: Se habla en el estado de Durango, en las poblaciones de San Pedro de las Jícoras, San Juan de Buenaventura entre otras. También se habla en los estados de Zacatecas, Norte de Jalisco, Nayarit y  algunas pequeñas comunidades  de Aguascalientes y Guanajuato.

    NÁHUATL COHUIXCA O GUERRERENSE: Se habla en el estado de Guerrero, en la región del Río Balsas, Cihuatlan (Ixtapa-Zihuatanejo), Acapulco, Chilpancingo y en las zonas serranas de esta entidad, así  como la parte occidental de Oaxaca.

    NÁHUATL DE LA SIERRA DE PUEBLA: Se habla en la parte más serrana del estado de Puebla, en las poblaciones como Zacatlán, Chignahuapan, Tezuitlán, Zacapoaxtla y Huauchinango, con una tipología no tonal y sus palabras son largas con muchos afijos.

    NÁHUATL HUASTECO:  Se habla en los estados de Hidalgo (en la región de Huejutla y Tenango de Doria), noroeste de Veracruz, sureste de San Luis Potosí (Tamazunchale),  y norte de Querétaro (Jalpan).

    NÁHUATL DE OCCIDENTE: Se habla en el centro-sur del estado de Jalisco, en algunas poblaciones cercanas del nevado de Colima, como Mazamitla, también en comunidades indígenas de Apatzingán, Pómaro, Maruata, Aguilillas, Tecomán y Comala en la costa serrana de Michoacán y Colima.

    NÁHUATL DEL ISTMO: Se habla en los estados de Puebla (Tehuacan y Sureste del estado), Veracruz (Tlapacoyan, Xalapa, Coatepec, Zongolica, Mecayapan, Hueyapan y Orizaba) y norte del estado de Oaxaca.

    NÁHUATL XOCONOCHCO: Se habla en los estados de Veracruz (Cosoleacaque, Oteapan y Jáltipan) y  Noroeste de Chiapas.

    NÁHUATL ONOHUALCA O TABASQUEÑO: Se hablaba en los en los estados de Tabasco, norte de Chiapas y suroeste de Campeche, en los pueblos de Cupilco, Tecominoacan, se conocía como el náhuatl de Acalan el cual era el que hablaba Malitzin (La malinche). Se ha extinguido actualmente.

    NAHUATL PIPIL O CENTROAMERICANO: La palabra Pipil en lengua náhuatl significa "niño". Esto deriva del hecho que Los Pipiles usaban mucho la letra "t" en su náhuatl, lo cual sonaba demasiado blanda y dócil para las tribus migrantes toltecas-mayas que llegaron a la región. Las civilizaciones del centro de México en su náhuatl usaban tl, dándole más sonora y fuerte expresión a las frases en náhuatl. Esta lengua se habla en América central en poblaciones de El salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

    DIALECTOS MEXICANOS

    NÁHUATL PAIUTE-APACHE: Se habla en el Sureste de los Estados Unidos en los estados de Utah, Colorado, Arizona, Nuevo México, Texas, Oklahoma, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Chihuahua. Está por extinguirse dentro de muy poco; ya que casi nadie habla náhuatl en la Gran Chichimeca e inclusive esta considerada como lengua muerta en estos estados.

    NÁHUATL HUAXCALECA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 85% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TETELCINGO: Se habla en el estado de Morelos y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE OMETEPEC: Se habla en los estados de Guerrero y Oaxaca y usa aproximada un 89% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE SANTA MARÍA LA ALTA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 53% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TEMASCALTEPEC: Se habla en el Estado de México, en los pueblos de San Mateo Almoloya, Santa Ana, La Comunidad y Potrero de San José, al suroeste de Toluca y usa aproximada un 77% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLALITZLIPA: Se habla en el Noroeste del estado de Puebla, muy cerca de Zacatlan y usa aproximadamente un 41% de las palabras aztecas.  Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLAMACAZAPA: Se habla en el Noroeste del estado de Guerrero  y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

    ALATORRE, Antonio,
    El idioma de los mexicanos, México D.F., UNAM, 1955.

    CABRERA, Luis,
    Diccionario de aztequismos, 2ª ed., México D.F., Edit. Oasis, 1978.

    CLAVIJERO, Francisco Xavier,
    La cultura de los mexicanos, México D.F., Planeta, 2002.

    Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua,
    21ª ed., Madrid, Espasa, 1992.

    Diccionario español-náhuatl y náhuatl-español,
    Colegio de lenguas y Literatura indígena del Instituto Mexiquense de Cultura, edit. de la Administración Pública del Estado de México, Toluca, 2001.

    FERNÁNDEZ, ADELA,
    Diccionario ritual de voces nahuas, México D.F., Panorama, 2001.

    GARCÍA ESCAMILLA, Enrique,
    Historia de México, Narrada en español y náhuatl de acuerdo al calendario azteca, México, D.F., Plaza y Valdés editores, 1991.

    Índice de mexicanismos,
    Academia Mexicana de la Lengua, México D.F., FCE,  2000.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    El náhuatl de México, México D.F., SEP, 1964.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    Tratado de etimologías de la lengua aztecatl, México D.F. FCE, 1937.

    MANCILLA SEPÚLVEDA, Héctor,
    Lecciones de náhuatl, 7ª ed., México D.F., Hirata, 1998.

    MATA NAVARRETE, Natalia,
    El náhuatl del estado de Durango, México D.F., UNAM, Facultad de filosofía y letras, 1977.

    MIRANDA SAN ROMÁN, Julio,
    Vocabulario náhuatl-español y español-náhuatl de la huasteca, Pachuca de Soto, Hidalgo, Publicaciones del Gobierno de estado de Hidalgo CEHINHAC (Biblioteca de cultura hidalguense), 1987.

    MOLINA, Alonso de, Fray,
    Vocabulario de la lengua castellana-mexicana y mexicana-castellana, Pról. de Miguel LEÓN-PORTILLA, 3ª  ed. México D.F., Porrúa, 2001.

    MORALES ARGÜELLO, Rodrigo,
    Curso de náhuatl [en línea], México, D.F., Centro de idiomas de la Universidad la Salle (ULSA), 2000.

    El náhuatl de la Sierra de Puebla,
    México D.F, Innovación, 1984.

    ORELLANA, Margarita,
    El náhuatl Cohuixca de los estados de Guerrero y Oaxaca, México, edit. Artes de México, 2002.

    PHILLIP, Brown
    The aztec language in North America, Oklahoma, EEUU, University of Oklahoma, 1992.

    SAHAGÚN, Bernardino de, Fray,
    Historia general de las cosas de la Nueva España, México D.F, Porrúa, 1969.

    SIMEÓN, Rémi,
    Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, 1ª  ed. en español, México, D.F., Siglo XXI, 1977.

    YÁÑEZ SOLANA,
    Los aztecas, Madrid, España, Edimat libros, 1998.