Diccionario náhuatl ⇄ español en línea en AULEX
Documentación / Más diccionarios


Diccionario español - nahuatl estándar

Se encontraron 5 resultados para «vivir».

vivir (en castidad): pixtinemi
vivir (estar vivo): yolia, yoli
vivir (residir): chanti, nemi
vivir pobre: teanonasi
revivir: kuepayolia

Diccionario nahuatl estándar - español

Se encontraron 7 resultados para «vivir».

anonasi: vivir pobre (nite-)
chanti: vivir, residir, morar, habitar
chantia: vivir, residir, habitar, anidar
nemi: habitar, residir, vivir, morar
pixtinemi: vivir en castidad
yolia: vivir, estar vivo
kuepayolia: revivir

Diccionario nahuatl de la huasteca veracruzana - español

Se encontraron 6 resultados para «vivir».

apachkoatl n.: Serpiente trepadora, no venenosa que acostumbra vivir en las palmeras.
auilnemi pres.: Vive en lujuria, libertinaje. Auil de auiltilistli, juego y nemi, andar, vivir. t.lit. Vivir en juego. Auilnemij, pl.
auilnemilistli vb.: Vivir en placeres obscenos.
istoki v.direc.: Vendrá a permanecer. Vendrá a vivir aquí. Istokij, pl.
tetsalaj adv.: Debajo de la piedra. Vivir en una cueva.
yolití vb.: Hacer que viva. ej. Kiyolití nopiyo, hace revivir mi pollo.

Diccionario nahuatl - español de Clavijero

Se encontraron 6 resultados para «vivir».

auilnemi: vivir disolutamente
nemi: vivir
paktinemi: vivir sano
tlakakonemi: vivir seguro
yekpiya: vivir bien
yoli: vivir

Diccionario nahuatl - español de Molina editado por UNAM

Se encontraron 106 resultados para «vivir».

aci, anon: vivir en pobreza y necesidad, o no llegar, ni alcanzar con la mano adonde está la cosa. pret.: aononacic.² vivir en pobreza y necesidad, o no llegar a lo alto, o a lo bajo. pret.: aononacic.²
◆ aci, n:
llegar con la mano, o alcanzar con ella a donde algo está, o llegar al lugar donde voy. pret.: onacic.² alcanzar o llegar a lo que está en alto.¹ allegar a lugar.¹
◆ aci, nite:
alcanzar al que camina, o va huyendo, o a la caza. pret.: oniteacic.² tomar prendiendo.¹ alcanzar al que camina, o al que huye.¹ igualar con otro.¹ alcanzar a los que van adelante caminando, o prender, cazar o cautivar. pret.: oniteacic.²
◆ aci, non:
ídem. (aci, n: llegar con la mano, o alcanzar con ella a donde algo está, o llegar al lugar donde voy. pret.: onacic) pret.: ononacic.² alcanzar o llegar a lo que está en alto.¹ allegar a lugar.¹
◆ aci, nonte:
alcanzar al que camina, o al que huye.¹
acitinemi, anon: vivir en pobreza y miseria. pret.: aononacitinen.²
amonehuatinemi: vivir en pobreza.¹
atle: nada, o ninguna cosa.²
◆ atle +:
vivir en pobreza. {monequi, atle notech}² ser codicioso de cuanto hay. pret.: atle oniquixcauh. {ixcahua, atle niqu}² persona necesitada y pobre. {onehua, atle}² sin. preposición. {in atle}² abundoso. {tlatquihua, atle quitemachia}¹ carnal y vicioso. {quixcahuia ininacayo, atle itechquimaxitillani
atle noncuatinemi: vivir en pobreza.¹
atle nonehuatinemi: vivir en necesidad y pobreza. pret.: atle ononehuatinen.²
atle notechmonequi: en pobreza vivirvivir en pobreza.¹
ayoppa +: no nacer dos veces. i que después de la muerte, no hay remedio de tornar a vivir otra vez en este mundo. {ayoppa in tlacatihua, ayoppa in piltihua
ayoppa +: no nacer dos veces. i que después de la muerte, no hay remedio de tornar a vivir otra vez en este mundo. {ayoppa in tlacatihua, ayoppa in piltihua
ayoppa in tlacatihua, ayoppa in pilti-hua: no nacer dos veces. i que después de la muerte, no hay remedio de tornar a vivir otra vez en este mundo.²
ayoppa in tlacatihua, ayoppa in pilti-hua: no nacer dos veces. i que después de la muerte, no hay remedio de tornar a vivir otra vez en este mundo.²
callotia, nite: aposentar, o hospedar a otro. pret.: onitecalloti.² aposentar a otro.¹ espiar ver adonde entra.¹ hospedar por amistad.¹
◆ callotia, nitla:
hacer encaje para engastonar algo en él. pret.: onitlacalloti.² encajadura hacer.¹ Véase además: tlacallotia.
◆ callotia +:
albergarse en alguna casa. {tepal nino, callotia}¹ hospedarse. {tepal nino, callotia
◆ ca-llotia +, mo:
el que vive o mora en casa ajena. {tepal mocallotia}² morador de casa ajena. {tepal mocallotia}¹ huésped. {techan mocallotia
◆ callotia +, nino:
albergarse o vivir en casa ajena. pret.: tepaloninocalloti. {tepal ninocallotia
cen: de todo en todo.¹ en uno. adv.¹ juntamente. adv.¹ enteramente, o del todo, o juntamente. adv.²
◆ cen +:
de todo en todo. {huel cen}¹ juntamente, o a una, o en uno. adv. {zan cen}² una vez y no más vivimos en este mundo, sin tornar otra vez a vivir en él. {za cen yequixoa intlalticpac
cen nemi: en uno vivir dos.¹
cennemi, ni: durar para siempre.¹
◆ cen-nemi, ti:
vivir, o morar juntos. pret.: oticennenque.²
cepan nemi: vivir, o morar juntos.² en uno vivir dos.¹
chantia, nino: morada hacer.¹ vivir o morar en algún lugar. pret.: oninochanti.²
◆ chan-tia +:
poblar de nuevo. {yancuican nino, chantia
chipahuacanemi, ni: vivir casta, y limpiamente. pret.: onichipahuacanen.²
cua, nite: morder o mordificar.¹ morder, o comer a otro. pret.: onitecua.²
◆ cua, nitla:
comer algo. pret.: onitlacua.² comer.¹ Véase además: tlacua.
◆ cua +:
ásperamente así. {yuhquintecua cua
◆ cua +, nic:
sueldo ganar así. {notzontecon nelchiquiuh niccuavivir de mi sudor y trabajo, o ganar sueldo. metáf. {notzon­tecon nelchiquiuh niccua
◆ cua +, nite:
mesar a otro. pret.: onitecuamomotzo. {momotzoa, nitecua
◆ cua +, nitla:
comer a menudo. {atzan nitlacua}¹ comer a menudo. {achica nitlacua
◆ cua +, non:
género de cualquier cosa. {cecentlamantli yyeliz noncua quizaliztli
ehuatinemi, anon: ídem. (anonacitinemi: vivir en pobreza y miseria) pret.: aonone­huatinen.²
huazontinemi, ni: vivir necesitado y pobre. pret.: onihuazontinen.² pobre estar y muy necesitado.¹
huicatinemi, mo: los que andan o viven juntos. pret.: omohuicatinenque.² en uno vivir dos.¹
◆ huicatinemi, nite:
andar acompañando a otro. pret.: onitehuica­tinen.² acompañar al mayor, o al igual del que acompaña.¹ acompañar a otro caminando.¹
ic +: fin o conclusión de lo que digo o hago. {za ic ninocahua}² mecha de artillero, o de arcabucero. {icpatlama­lintli ic motlequechia tlequiquiztli}² hablar en lengua extraña. {cecni tlatolli ic nitlatoa}¹ marzo mes tercero. {vel. ic yeimetztli in cexihuitl}¹ fisga para tomar pescado. {topilli yacatepozo ic michma­lo}¹ calendario. {sanctome ic intonal moquetza}¹ navegar con velas tendidas. {cuachpanyoacalli ic nipano}¹ cosa formada en dos maneras. {occan icac ic tlachiuhtli}² advertir a otro para que ande sobre aviso en lo que le conviene. pret.: ic onixonexcac. {icnixonexca ic nitlamatzoa}² el que vive mal y viciosamente. {teuhtli tlazolli ic milacatzoti­nemi}² dichoso, o venturoso. {cualli ic onquizani}² y luego por esto. s. se enojó, &c. {niman ic}² quizá. s. hiciste algo para tomarlos por amigos? {azozan ic tiqui­mmocniuhti?}² grande sobremanera. {tlacempanahuia ic huey}² no tendremos ya alguna excusación. {aoctle ic titotzin­quixtizque}² eje de carreta. {cuauh­temalacatl ic zotoc}² estar derramado el buen olor por todas partes. {centlama­mani ic ahuiac}² darse de golpes en la pared. pret.: caltechtliic oninomotlac. {caltechtli ic ninomotla}² acompañar con buenas obras la fe. {cuallachihualiztli ic malintiuh ic ilacatziuhtiuh in notlane}¹ blanca cosa, en gran manera. {yuhqui ichca tlapochintli ic iztac}¹ mas conténtate con esto. {mazan ic pachihui immo­yollo}² caer algo de punta, o con alguna punta. {iyacac ic}² no tener con qué excusarme. pret.: aocmotle ic oninotzinquixti. {aocmotle ic ninotzinquixtia}² dar con algo por esas paredes. pret.: caltechtli ic onicmotlac. {caltechtli ic nicmotla}² blanca cosa, en gran manera. {yuhquin cepayahuitl ic iztac}¹ eje de carreta. {cuauhtemalacatl ic tlazotl}² no morirá con eso, o por eso. {amoma ic miquiz}² estar echado de codo. pret.: nomolic ic ononoca. vel. nomolic ic ononoya. {nomo­lic ic nonoc}² tener algún impedimento, o ofrecérseme algún estorbo. pret.: ocachi ic ononnellelti. {ocachi ic nonnelleltia}² un poco mayor. {ocachiton ic huey}² ser alguno útil y provechoso para alguna cosa. pret.: itla ic onontequixti. {itla ic nontequixtia}² blanca cosa, en gran manera. {yuhqui tizatl ic iztacvivir en pecados. {teuhtli tlazolli ic nin, ilacatzo­tinemi}¹ acompañar con buenas obras la fe. {cuallachihualiztli ic malintiuh ic ilacatziuhtiuh in notlane}¹ olorosa cosa que da mucho olor. {centlali moteca ic ahuiyac}¹ estar de codo. {nomolic ic no­noc}¹ arrojar algo a la pared. {caltechtli ic nitlamotla}¹ adquirir con trabajo lo necesario a la vida. {quihiohuia, ictone­hua ic chichinaca in noyollo innonacayo}¹ mucho más por esto, o con esto se pone en peligro. {occenca ic mohuitilia}² aprovechar a otro. {itla ic, nontequixtia}¹ hacer lo que es en mí, o cumplir con mi consciencia, o dar lo que se me pide por haber fiado a otro, cuando le colgaron el día de su santo. pret.: ic oninoquixti. {quixtia ic, nino
icnonemitia, nino: vivir humilmente. pret.: oninocnonemiti.²
ilacatzotinemi +: vivir en pecados. {teuhtli tlazolli ic nin, ilacatzotinemi}¹ Véase además: milacatzotinemi.
imatcanemi, nin: vivir recatadamente y sobre aviso. pret.: oninimatcanen.² vivir, o andar sobre aviso y cautamente. pret.: oninimatcanen.² Véase además: tlamat­canemi.
◆ imatcanemi +:
recelarse sospechando. {tehuicpa nin, imatcanemi
imattinemi, nin: recatarse, o andar sobre aviso. pret.: oninimattinen.² ídem. (imat­canemi, nin: vivir recatadamente y sobre aviso) pret.: oninimattinen.²
intlalticpac +: una vez y no más vivimos en este mundo, sin tornar otra vez a vivir en él. {za cen yequixoa intlalticpac
itla: alguna cosa.¹ cosa.¹ algo.¹ algo, o alguna cosa. adv.²
◆ itla +:
pensar o tratar algo dentro de sí. pret.: itla nitic onicnemiti. {nemitia, itla nitic nic}² el que hace algo. {in itla quichihua}¹ tener algún modo o manera de vivir particular. pret.: itla onicnonemilizti. {nemiliztia, itla nicno}² aficionarse, o acostumbrarse a alguna cosa. pret.: itla itech oninoma. {ninomati itla itech}² el que hace algo. {in ida ai
itla nicnonemiliztia: tener algún modo o manera de vivir
itztica +: estar cerca. {amohueca nite itztica
◆ itztica, niqu:
morar, o vivir en compañía de otro. pret.: oniquitzti­catca.² Véase además: teitztica.
◆ itztica, niquim:
vivir, o morar en compañía de algunos. pret.: oniquimitzticatca.²
iuh nictetlalilia yollotli: habituar a alguno a bien vivir. pret.: iuh onictetlalili yollotli.²
izcalicanemi, nino: vivir cuerda y discretamente pret.: oninozcalicanen.²
mateuhnemi, ni: vivir pobre y desaprovechado. pret.: onimateuhnen.² vivir pobre y desaprovechado.¹
mauhcanemi, ni: vivir con temor, o andar sobresaltado. pret.: onimauhcanen.²
mixnamicticate: vivir algunos juntamente en uno.² en uno vivir dos.¹
moncahuitinemi: andar o vivir dos juntos.²
monequi, atle notech: vivir en pobreza.²
nacazcualtia, nicno: mantenerse de su industria y trabajo. pret.: onicnonacaz­cualti.² vivir de su trabajo.¹
naci, anon: vivir en pobreza.¹
nahuatilli: ley generalmente.¹ regla de vivir.¹ ley o constitución.² Véase también: nonahuatil, monahuatil.
◆ nahuatilli +:
mensaje. {titlan nahuatilli}¹ segunda yusión o mandato. {oppa nahuatilli
◆ na-huatilli +, nic:
traspasar mandamiento de alguno. {nic, panahuia in nahuatilli
nehuan nemi: en uno vivir dos.¹ andar, o vivir dos juntamente. pret.: nehuan onenque.²
nelchiquiuh +: sueldo ganar así. {notzontecon nelchiquiuh niccuavivir de mi sudor y trabajo, o ganar sueldo. metáf. {notzontecon nelchiquiuh niccua
nemi +: malsín, o revoltoso. {tetzalan nemi}² jubilado, exento, o suelto de trabajo. {iuollotlama nemi}² revolver o turbar a otros. {tenepantlani, nemi}¹ ídem. (ilhui­cac chane: morador del cielo.) {ilhuicac nemi}² en uno vivir dos. {cepan nemi}¹ moza de servicio. {tetlan nemi}¹ morador de río. {atoyatenco nemi}¹ recio no doliente. {huel nemi}¹ ídem. (oncan acitiuh in neteilhuiliztli: el estado en que está el pleito.) {oncan nemi in neteilhuiliztli}² andar, o vivir dos juntamente. pret.: nehuan onenque. {nehuan nemivivir, o morar juntos. {cepan nemi}² inhábil cosa. {zannen nemi}¹ hombre doblado, o de dos caras. {necoc nemi}² labrador o macehual. {cuauhtica nemi, quiltica nemi}² haragán. {zannen nemi}¹ a cada paso, o no entiende en otra cosa. adv. {zanic nemi}² mandón que manda a menudo muchas cosas. {zanic nemi intenahuatia}² airado por mucho tiempo. {icualan ipan nemi}² ciciones. {teitic nemi atona­huiztli}² especulativo. {moyolnonotzani canimmach nemi yyollo}¹ ídem. (milla ichan: ídem. (millacatl: labrador o aldeano.)) {milla nemi}² en uno vivir dos. {nehuan nemi}¹ especular. {canimmach nemi noyollo}¹ paz tener. {yuian yocoxca ni, nemi}¹ grande en edad. {yehuecauh nemi}¹ en uno vivir dos. {cen nemi}¹ morador de monte. {cuauhtenco nemi}¹ doblado hombre. {necoc nemi}¹ morador de bosque. {cuahuitic nemi}¹ estado de la causa. {oncan nemi}¹ antiguo o anciano. {yehuecauh nemi}¹ morador de bosque. {cuauhnepantla nemi}¹ mozo para mandados. {tetlan nemi}¹ airado largo tiempo. {icualan ipan nemi}¹ tratar o negociar. {itech ni, nemi}¹ en uno vivir dos. {moncahuiti nemi}¹ conversar o tratar con otro. {tetlan ni, nemi}¹ mozo de servicio. {tetlan nemi}¹ el que vive con otro. {tepal nemi}² morador del cielo. {ilhuicac nemi}¹ ciciones. {teitic nemi atonahuiztli
◆ nemi +, ni:
morar. {nica, ninemi}¹ estío tener en lugar. {centonal cana ninemi}¹ morar con otro. {tetlan ninemi}¹ comer a menudo. {zanic ninemi nitlacuanvivir con otro. pret.: tetlan oninen. {tetlan ninemi}² ofender. {teixco teicpac ninemi}¹ escudriñar la escritura o cosas arduas. {nohuian ninemi}¹ morar cerca de algún lugar. {itloc inahuac ninemi}¹ ejecutar. {ipan ninemi}¹ ejercitarse. {yeipan ninemi}¹ zanquear. {nohuian ninemi}¹ escudriñar lo que hay en algún lugar cautelosamente o con curiosidad. {nohuian ninemi}¹ durar para siempre. {cemicac ninemi}¹ entender en algún negocio. pret.: ipan oninen. {ipan ninemivivir con otro. pret.: tetloc tena­huac oninen. {tetloc tenahuac ninemi}² desmedrar la criatura, por estar preñada la que la cría. {zanic ninemi in nitlat­zipinoa}¹ zanquear, o andar por todas partes. pret.: nohuian oninen. {nohuian ninemi}² entender en algún negocio. pret.: itech oninen. {itech ninemi}² morar con otro. {tepal ninemi}¹ entender en algún negocio. {ipan ninemi}¹ perseverar en bien. {ipan ninemi in cualli}¹ estar en el campo. {milpan ninemi}¹ durar para siempre. {mochipa cemicac ninemi}¹ morar con otro. {tetloc ninemi}¹ no entender en otra cosa sino en comer. {zanic ninemi nitlacua}² revolver a otros, o ser malsín. {tenepantla ninemi}² solicitar o entender en algún negocio. pret.: ic oninen. {ic ninemi}² no entender en otra cosa, o hacer algo a menudo. {zanic ninemi}² ídem. pret.: teixco teicpac oninen. {teixco teicpac ninemi}² ser malsín, o revoltoso. pret.: tetzalan oninen. {tetzalan ninemivivir en pecado. pret.: tlatlacolpan oni­nen. {tlatlacolpan, ninemi}² ídem. pret.: tenepantla tetzalan oninen. {tenepantla tetzalan ninemi}² chismear. {tenepantla ninemi}¹ labrador o macehual. {cuauhti­ca nemi, quiltica nemi
nemi, ni: vivir, o morar. pret.: oninen.² vivir o morar.¹ vida tener.¹ vivir.¹ residir.¹
nemilizcuepa, nino: enmendar la vida, o convertirse a bien vivir. pret.: oninone­milizcuep.² convertirse o enmendarse.¹ enmendar la vida.¹ enmendarme.¹
◆ nemi-lizcuepa, nite:
convertir a otro a bien vivir. pret.: onitenemilizcuep.² convertir a otro.¹
nemilizoipana, nite: dar orden o manera de vivir a otros. pret.: onitenemilizoipan.² ley dar generalmente.¹
nemiliztecpanilia, nite: dar orden de vivir a otros. pret.: onitenemiliztecpanili.² ley dar generalmente.¹
nemiliztia, nicno: vivir según alguna regla o modo de vivir
◆ nemiliztia, nite:
doctrinar o instruir a otro. pret.: onite­nemilizti.² avivar a otro.¹
◆ nemiliztia +, nicno:
tener algún modo o manera de vivir. {itla nicnonemiliztia
◆ nemiliztia, itla nicno:
tener algún modo o manera de vivir particular. pret.: itla onicnone­milizti.²
nemiliztli: estado o grado en que está cada uno.¹ vida.¹ Véase también: nonemiliz, inemiliz.
◆ nemiliztli +:
haraganía. {zan tlapic nemiliztli}¹ morada en esta manera. {itloc inahuac nemiliztli}¹ morada con otro. {tepal nemiliztli}¹ estado bajo. {quitzacuia nemiliztli}¹ grandeza así. {yehuecauh nemiliztli}¹ duración así. {cemicac nemiliztli}¹ modestia. {yuian nemiliztli}¹ doblez tal. {necoc nemiliztli}¹ haraganía. {zannen nemiliztli}¹ vida perdurable y eterna. {cemicac nemiliztli}² el acto de revolver a otros. {tenepantla nemiliztli}² antigüedad. {yehuecauh nemiliztli}² vida pacífica. {yocoxca nemiliztli}² romería o vida de penitencia y merecimiento. {tlamaceuhca nemi­liztli}² vida pacífica y sosegada. {ihuian yocoxca nemiliztli}² morada con otro. {tetlan nemiliztli}¹ morada con otro. {tetloc nemiliztli}¹ vida eterna. {cemman­ca nemiliztli}² religión falsa. {iztlaca teoyotica nemiliztli}¹ el acto de meter mal entre otros revolviendos. {tetzalan nemiliztli}² doblez tal. {necoc nemiliztli}² navegación. {acaltica nemiliztli}² vida pacífica y sosegada. {ihuian nemiliztli}² morada con otro. {tenahuac nemiliztli}¹ estado mediano. {tlanepantla nemiliztli}¹ mesura. {yuian nemiliztli}¹ perseverancia así. {cualli ipan nemiliztli}¹ monjía. {teopixca nemiliztli}¹ antigüedad tal. {huecauh nemiliztli}¹ duración así. {mo­chipa cemicac nemiliztli}¹ ofensa. {teixco teicpac nemiliztli}¹ modestia. {yocoxca nemiliztli}¹ desasosiego tal. {ahuic ne­miliztli}¹ religión. {teoyotica nemiliztli}¹ ídem. (tlanepantla yeliztli: mediano estado, o manera de vivir.) {tlanepantla nemiliztli
nemitia, nic: tener o sustentar criado o caballo. &c. pret.: onicnemiti.² tener criado o caballo; &c.¹
◆ nemitia, nino:
vivir o morar en algún lugar. pret.: onino­nemiti.² morar.¹ vivir o morar.¹
◆ nemitia, niquin +:
banas hacer o divulgaciones a los que se quieren casar. {teixpan niquinnemitia
◆ nemitia, nite:
mantener o sustentar a otro. pret.: onitenemiti.² vida dar.¹
◆ nemitia +:
pensar o tratar algo interiormente. {itla nitic nic, nemitia
nenayotl: modo o manera de vivir
nencayotl: mantenimiento humano.² vivienda o modo de vivir.¹ mantenimiento humano.¹
nenemiliztilo: tomar alguna cosa para modo y manera de vivir
nonamiqui, anon: lo mismo es que anona­citinemi.² vivir en pobreza.¹
noncuatinemi +: vivir en pobreza. {atle noncuatinemi
nonehuatinemi +: vivir en necesidad y pobreza. pret.: atle ononehuatinen. {atle nonehuatinemi
notech: de mí.¹ de mí, o en mí.²
◆ notech +:
pegárseme alguna cosa. {oixquiuh, notech}² deber algo a otro. pret.: notech otlapopoliuhticatca. {tlapopoliuhtica, notech}² cosa que me está prometida, o dedicada a mi persona. {itauhqui; notech}² aplicar, o allegar algo junto a sí. pret.: notech onicpacho. {pachoa, notech nic}² no permitir que llegue alguno a mí. {amo notech nicaxitlani}¹ pasmarse el cuerpo. {huapahuiztli notech motla­lia}¹ padecer. {cococ teopouhqui notech moteca}¹ lastimarme las ortigas o cosas semejantes, pasando por ellas. pret.: note­choaacic. {ahaci, notech}² deber yo algo a otro. pret.: notech otlaacticatca. {tlaacti­ca, notechvivir en pobreza. {monequi, atle notech
notechmonequi: gastar usando.¹ aprovecharme o servirme de algo, o gastar alguna cosa en mi provecho. pret.: no­tech omonec.²
◆ notechmonequi +:
vivir en pobreza. {atle notechmonequi}¹ en pobreza vivir. {atle notechmonequi}¹ carecer de lo necesario. {aneci notech­monequi
notetlamatcancmitiaya: la paz con que yo hago vivir en paz a los otros.²
notzontecon nelchiquiuh niccua: vivir de mi sudor y trabajo, o ganar sueldo. metáf.² sueldo ganar así.¹
occepa ninozcalia: ídem. (occeppa niyoli: resucitar, o tornar a vivir) pret.: occeppa oninozcali.²
occeppa niyoli: resucitar, o tornar a vivir. pret.: occeppa oniyol.²
ololotinemi, nic +: vivir en pecados. {teuhtli tlazolli nicololotinemivivir viciosamente. pret.: teuhtli tlacolli onico­lolotinen. {teuhtli tlazolli nicololotinemi
oncahuiti, m nemi: en uno vivir dos.¹
oppatihua: tornar los hombres a vivir otra vez en este mundo, después de muertos.²
paccanemi, ni: vivir alegre y contento. pret.: onipaccanen.² paz tener.¹
piltihua +: no nacer dos veces. i. que después de la muerte, no hay remedio de tornar a vivir otra vez en este mun­do. {ayoppa in tlacatihua, ayoppa in piltihua
tecentlahueliltiliztli: manera de vivir, o vida mala y pésima de los pecadores.²
telpochtlahuelilocati, ni: rufianear, o vivir carnalmente.² garzonear.¹ rufianear.¹ rufianear.¹
tenahuac +: vivir con otro. pret.: tetloc tenahuac oninen. {tetloc tenahuac nine-mi}² con alguno o par de alguno. {tetloc tenahuac
tenemilizcuepaliztli: conversión o convertimiento así.¹ el acto de convertir a otro a bien vivir
tenemiliztocaliztli: secta de lo que alguno sigue.¹ secta o modo de vivir que alguno sigue, o el acto de imitar y seguir la vida y costumbres de otro.²
tenemiliztoquiliztli: remedamiento así.¹ ídem. (tenemiliztocaliztli: secta o modo de vivir que alguno sigue, o el acto de imitar y seguir la vida y costumbres de otro.)²
tepal ninocallotia: albergarse o vivir en casa ajena. pret.: tepaloninocalloti.²
tetlamatcanemitia: el que hace vivir en paz a otros.²
tetlamatcanemitiani: ídem. (tetlamatca-nemitia: el que hace vivir en paz a otros.)²
tetlamatcanemitiliztli: el acto de hacer vivir en paz a otros.²
tetlan ninemi: morar con otro.¹ vivir con otro. pret.: tetlan oninen.²
tetloc tenahuac ninemi: vivir con otro. pret.: tetloc tenahuac oninen.²
teuhtli tlazolli ic nin, ilacatzotinemi: vivir en pecados.¹
teuhtli tlazolli nicololotinemi: vivir en pecados.¹ vivir viciosamente. pret.: teuhtli tlacolli onicololotinen.²
tlacatihua: nacer gentes.²
◆ tlacatihua +:
no nacer dos veces. i. que después de la muerte, no hay remedio de tornar a vivir otra vez en este mundo. {ayoppa in tlaca-tihua, ayoppa in piltihua
tlachichiuhcayotl: oficio arte para vivir.¹ arte y ocupación para ganar la vida.²
tlalilia, nicte +: grillos poner a otro. {te-poztli teicxic nictetlalilia}¹ habituar a otro a alguna cosa. {yuh nictetlalilia yollotli}¹ habituar a alguno a bien vivir. pret.: iuh onictetlalili yollotli. {iuh nictetlalilia yollotli}² Véase además: tlatlalilia.
tlamatcanemi, ni: vivir quieta, pacífica y sosegadamente.² paz tener.¹
tlamatcanemitia, nite: hacer vivir en paz y quietud a otros. pret.: onitetlamatca-nemiti.² paz hacer tener a otros.¹ Véase además: tetlamatcanemitia.
tlanepantla nemiliztli: ídem. (tlanepantla yeliztli: mediano estado, o manera de vivir.)² estado mediano.¹
tlanepantla yeliztli: mediano estado, o manera de vivir.² Véase: tlanepantlaye-liztli.
tlatecpanaliztli: orden o ordenación de cualquier cosa.¹ concierto así.¹ establecimiento.¹ regla de vivir.¹ orden y concierto de alguna cosa. s. el acto de poner la gente o otra cosa en procesión, o por sus rengleras.²
tlatlacolpan, ninemi: vivir en pecado. pret.: tlatlacolpan oninen.²
tlatlaliliztli: orden o ordenación de cualquier cosa.¹ industria así.¹ imaginación.¹ determinación tal.¹ promesa o prometimiento.¹ establecimiento.¹ fabricación o fábrica.¹ invención tal.¹ estima precio.¹ regla de vivir.¹ composición tal.¹ postura.¹ industria, o composición de canto, o de escritura, o ordenanza y constitución.²
tlazolli +: el que vive mal y viciosamente. {teuhtli tlazolli ic milacatzoti-nemivivir viciosamente. pret.: teuhtli tlacolli onicololotinen. {teuhtli tlazolli nicololo tinemivivir en pecados. {teuhtli tlazolli nicololotinemivivir en pecados. {teuhtli tlazolli ic nin, ilacatzotinemi
toltecayotl: arte mecánica.¹ maestría.¹ oficio arte para vivir.¹ maestría de arte mecánica.²
yeliztli: estado o grado en que está cada uno.¹ ser, o estado de cada cosa.² sustancia.¹ Véase también: teyeliz, noyeliz, iyeliz.
◆ yeliztli +:
seguridad. {tlacaco yeliztli}¹ acompañamiento así. {tenahuac yeliztli}¹ ocio por ociosidad. {zannen yeliztli}¹ perpetuidad. {cemicac yeliztli}¹ estado bajo. {quitzacuia ye-liztli}¹ estado grande así. {huey yeliztli}¹ acompañamiento de los que acompañan a otro, y están con él. {tenahuac yeliztli}² acompañamiento así. {tetlan yeliztli}¹ reciura después de dolencia. {yequentel, huel yeliztli}¹ soledad del que está solo y desacompañado. {iyoca yeliztli}² naturaleza. {iuhqui yeliztli}² gran ser, o gran estado y generosidad. {huey yeliztli}² mediano estado, o manera de vivir. {tlanepantla yeliztli
yequixoa +: una vez y no más vivimos en este mundo, sin tornar otra vez a vivir en él. {za cen yequixoa intlalticpac
yocoxcanemitia, nite: hacer a otros vivir en paz y amor. pret.: oniteyocoxcanemiti.²
yoli +: mejorar en dolencia. {yeni, yoli
◆yoli +, ni:
resucitar, o tornar a vivir. pret.: occeppa oniyol. {occeppa niyoli
yoli, ni: vivir, o resucitar. pret.: oniyol.² vi­vir, resucitar, avivar, o empollarse el hue­vo.² vida tener.¹ sanar el mismo.¹ vivir
yollotli: corazón.¹ corazón.² corazón.² Véase también: teyollo, iyollo, inyollo.
◆ yollo-tli +:
badajo de campana. {campana yollotli}² badajo de campana. {campa -na yollotli}¹ pabilo de candela. {can-dela yollotli}² habituar a alguno a bien vivir. pret.: iuh onictetlalili yollotli. {iuh nictetlalilia yollotli}² habituar a otro a alguna cosa. {yuh nictetlalilia yollotli
occeppa ni, yolli: revivir
occeppa ninozcalia: revivir
ozcalia, nin: avivarse.¹ tornar en su seso el loco.¹ aprovechar en algo.¹ resucitar levantarse.¹ desembriagarse.¹ revivir.¹ Véase también: izcalia, mozcalia.
◆ ozcalia +:
tonto desvariado. {amo ozcalia
ozcalia +, nin: ídem. pret.: occeppa oninozcali. {occepa ninozcalia}² revivir. {occeppa ninozcalia
yolli: empollarse el huevo.¹
◆ yolli +:
revivir. {occeppa ni, yolli}¹ medio vivo. {zaquen yolli}¹ medio vivo. {achi yolli
yoyoli: sabandija.¹ cualquier sabandija.²
◆ yo-yoli, ni:
revivir.¹ revivir. pret.: oniyoyol.²

×

Diccionarios en náhuatl áulex

Este programa usa los siguientes diccionarios:

  • Diccionario nahuatl-español de Manuel Rodríguez Villegas

    (10890 entradas, actualizado el 2024-06-19) [descarga]

  • Diccionario español-nahuatl de Manuel Rodríguez Villegas
  • Diccionario náhuatl de la huasteca veracruzana - español de Marcelino Hernández Beatriz
  • Diccionario náhuatl-español de Francisco Xavier Clavijero, editado por Sybille de Pury
    Advertencia

    ADVERTENCIA

    Diccionario náhuatl - español / Diccionario español - náhuatl

    [nota: las opiniones y tesis de este artículo son propias
    del autor y pueden no corresponder con las de Aulex]

    Este diccionario de la lengua mexicana está pensado para autodidactas e investigadores que deseen conocer el vocabulario nuevo del idioma náhuatl. Aquí se mencionan palabras que pueden ser extrañas a muchas comunidades indígenas, por eso se da una explicación en náhuatl para que los hablantes nativos también puedan entender las palabras del mundo occidental. Por eso es importante tomar en cuenta la ortografía del idioma mexicano, ya que los cambios que ha tenido la ortografía en caracteres latinos hasta este momento ha sido variada, creando confusión. Mi diccionario usa la ortografía establecida en 1993 por la Academia Mexicana de la Lengua, que corresponde al alfabeto clásico.

    Este diccionario coniene voces del náhuatl coloquial y culto, por ello se pretende que el usuario conozca los sinónimos de este idioma. Por esta razón se ha llevado la tarea de estandarizar el uso de la lengua española, para que los hispanohablantes podamos comprender muchos nahuatlismos que no se usan en España ni en América del Sur, pero que sí se usan en México, Estados Unidos y Centroamérica.

    Aquí se han recopilado muchas palabras religiosas que son parte del vocabulario de la sociedad mexicana, por ello me dirijo respetuosamente a las personas que tienen creencias distintas a la mayoría de los mexicanos, pues se manejan entradas teológicas de la religión mexica y de la religión católica. Otro punto importante es el uso de palabras anatómicas y arquitectónicas, las cuales están indicadas en la parte final de la traducción. También es importante saber que se manejan algunos nombres científicos (tanto en plantas como en animales) para poder identificar la especie, así como de los elementos químicos más comunes, entre paréntesis.

    En la parte náhuatl-español se marca si sustantivo es masculino o femenino con mf. Los países, las nacionalidades, los pueblos y las ciudades vienen con una breve explicación, los adjetivos y adverbios no están indicados para evitar confusión. Los verbos sí están marcados según la filología náhuatl (verbos intransitivos, transitivos de tipo te-, tla-, o nic-), para que se tome en cuenta las notas gramaticales que encontrará al final del diccionario y la conjugación.

    Manuel Rodríguez Villegas

    EL NÁHUATL UNIVERSAL

    NÁHUATL MODERNO: Se habla en la República Mexicana con el uso de términos vanguardistas y modernos, se apunta como la lengua que sobrevivirá al siglo XXI. La lengua contemporánea no solo la hablan los indígenas, sino también algunos mestizos, hispanos y extranjeros que poseen una lengua distinta al castellano.
    Esta lengua intenta rescatar a los nahua-hablantes en las zonas donde ya no se habla náhuatl, sus características principales son el uso de muchas palabras hispanas y su escritura es latina.

    NÁHUATL CLÁSICO: Se habla en el centro de México, fue la lengua franca del imperio Azteca, actualmente se habla en la ciudad de México (Distrito Federal) y en los estados de México, Morelos, Tlaxcala, Sur de Hidalgo y Puebla occidental.

    NÁHUATL MEXICANERO: Se habla en el estado de Durango, en las poblaciones de San Pedro de las Jícoras, San Juan de Buenaventura entre otras. También se habla en los estados de Zacatecas, Norte de Jalisco, Nayarit y  algunas pequeñas comunidades  de Aguascalientes y Guanajuato.

    NÁHUATL COHUIXCA O GUERRERENSE: Se habla en el estado de Guerrero, en la región del Río Balsas, Cihuatlan (Ixtapa-Zihuatanejo), Acapulco, Chilpancingo y en las zonas serranas de esta entidad, así  como la parte occidental de Oaxaca.

    NÁHUATL DE LA SIERRA DE PUEBLA: Se habla en la parte más serrana del estado de Puebla, en las poblaciones como Zacatlán, Chignahuapan, Tezuitlán, Zacapoaxtla y Huauchinango, con una tipología no tonal y sus palabras son largas con muchos afijos.

    NÁHUATL HUASTECO:  Se habla en los estados de Hidalgo (en la región de Huejutla y Tenango de Doria), noroeste de Veracruz, sureste de San Luis Potosí (Tamazunchale),  y norte de Querétaro (Jalpan).

    NÁHUATL DE OCCIDENTE: Se habla en el centro-sur del estado de Jalisco, en algunas poblaciones cercanas del nevado de Colima, como Mazamitla, también en comunidades indígenas de Apatzingán, Pómaro, Maruata, Aguilillas, Tecomán y Comala en la costa serrana de Michoacán y Colima.

    NÁHUATL DEL ISTMO: Se habla en los estados de Puebla (Tehuacan y Sureste del estado), Veracruz (Tlapacoyan, Xalapa, Coatepec, Zongolica, Mecayapan, Hueyapan y Orizaba) y norte del estado de Oaxaca.

    NÁHUATL XOCONOCHCO: Se habla en los estados de Veracruz (Cosoleacaque, Oteapan y Jáltipan) y  Noroeste de Chiapas.

    NÁHUATL ONOHUALCA O TABASQUEÑO: Se hablaba en los en los estados de Tabasco, norte de Chiapas y suroeste de Campeche, en los pueblos de Cupilco, Tecominoacan, se conocía como el náhuatl de Acalan el cual era el que hablaba Malitzin (La malinche). Se ha extinguido actualmente.

    NAHUATL PIPIL O CENTROAMERICANO: La palabra Pipil en lengua náhuatl significa "niño". Esto deriva del hecho que Los Pipiles usaban mucho la letra "t" en su náhuatl, lo cual sonaba demasiado blanda y dócil para las tribus migrantes toltecas-mayas que llegaron a la región. Las civilizaciones del centro de México en su náhuatl usaban tl, dándole más sonora y fuerte expresión a las frases en náhuatl. Esta lengua se habla en América central en poblaciones de El salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

    DIALECTOS MEXICANOS

    NÁHUATL PAIUTE-APACHE: Se habla en el Sureste de los Estados Unidos en los estados de Utah, Colorado, Arizona, Nuevo México, Texas, Oklahoma, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Chihuahua. Está por extinguirse dentro de muy poco; ya que casi nadie habla náhuatl en la Gran Chichimeca e inclusive esta considerada como lengua muerta en estos estados.

    NÁHUATL HUAXCALECA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 85% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TETELCINGO: Se habla en el estado de Morelos y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE OMETEPEC: Se habla en los estados de Guerrero y Oaxaca y usa aproximada un 89% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE SANTA MARÍA LA ALTA: Se habla en el estado de Puebla  y usa aproximada un 53% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TEMASCALTEPEC: Se habla en el Estado de México, en los pueblos de San Mateo Almoloya, Santa Ana, La Comunidad y Potrero de San José, al suroeste de Toluca y usa aproximada un 77% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLALITZLIPA: Se habla en el Noroeste del estado de Puebla, muy cerca de Zacatlan y usa aproximadamente un 41% de las palabras aztecas.  Está por extinguirse en esta región.

    NÁHUATL DE TLAMACAZAPA: Se habla en el Noroeste del estado de Guerrero  y usa aproximada un 79% de las palabras aztecas. Está por extinguirse en esta región.

    BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

    ALATORRE, Antonio,
    El idioma de los mexicanos, México D.F., UNAM, 1955.

    CABRERA, Luis,
    Diccionario de aztequismos, 2ª ed., México D.F., Edit. Oasis, 1978.

    CLAVIJERO, Francisco Xavier,
    La cultura de los mexicanos, México D.F., Planeta, 2002.

    Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua,
    21ª ed., Madrid, Espasa, 1992.

    Diccionario español-náhuatl y náhuatl-español,
    Colegio de lenguas y Literatura indígena del Instituto Mexiquense de Cultura, edit. de la Administración Pública del Estado de México, Toluca, 2001.

    FERNÁNDEZ, ADELA,
    Diccionario ritual de voces nahuas, México D.F., Panorama, 2001.

    GARCÍA ESCAMILLA, Enrique,
    Historia de México, Narrada en español y náhuatl de acuerdo al calendario azteca, México, D.F., Plaza y Valdés editores, 1991.

    Índice de mexicanismos,
    Academia Mexicana de la Lengua, México D.F., FCE,  2000.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    El náhuatl de México, México D.F., SEP, 1964.

    LUNA CÁRDENAS, Juan,
    Tratado de etimologías de la lengua aztecatl, México D.F. FCE, 1937.

    MANCILLA SEPÚLVEDA, Héctor,
    Lecciones de náhuatl, 7ª ed., México D.F., Hirata, 1998.

    MATA NAVARRETE, Natalia,
    El náhuatl del estado de Durango, México D.F., UNAM, Facultad de filosofía y letras, 1977.

    MIRANDA SAN ROMÁN, Julio,
    Vocabulario náhuatl-español y español-náhuatl de la huasteca, Pachuca de Soto, Hidalgo, Publicaciones del Gobierno de estado de Hidalgo CEHINHAC (Biblioteca de cultura hidalguense), 1987.

    MOLINA, Alonso de, Fray,
    Vocabulario de la lengua castellana-mexicana y mexicana-castellana, Pról. de Miguel LEÓN-PORTILLA, 3ª  ed. México D.F., Porrúa, 2001.

    MORALES ARGÜELLO, Rodrigo,
    Curso de náhuatl [en línea], México, D.F., Centro de idiomas de la Universidad la Salle (ULSA), 2000.

    El náhuatl de la Sierra de Puebla,
    México D.F, Innovación, 1984.

    ORELLANA, Margarita,
    El náhuatl Cohuixca de los estados de Guerrero y Oaxaca, México, edit. Artes de México, 2002.

    PHILLIP, Brown
    The aztec language in North America, Oklahoma, EEUU, University of Oklahoma, 1992.

    SAHAGÚN, Bernardino de, Fray,
    Historia general de las cosas de la Nueva España, México D.F, Porrúa, 1969.

    SIMEÓN, Rémi,
    Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, 1ª  ed. en español, México, D.F., Siglo XXI, 1977.

    YÁÑEZ SOLANA,
    Los aztecas, Madrid, España, Edimat libros, 1998.