Se encontraron 805 resultados para «para»:

abiyay: v.tr.(esp) aviar; dar a alguien lo necesario para un viaje

achanqaray: s.(bot) begonia; especie de planta herbácea (su raíz cura la terciana); achanccaray; planta usada para teñir de rojo

achira: s.(bot) planta de hojas anchas y flores amarillas; planta ornamental de la familia de las cannáceas; su raiz se utiliza en la alimentación; achira (planta cannácea cuyas hojas sirven para envolver tamales y humitas); achira; planta cuya semilla se usa para teñir de rojo

achiwa-achiwa: s.(bot) especie de arbusto cuyas hojas se usan para teñir azul

achiwiti: s.(bot) achiote; achote; bija; especie de arbolillo; árbol de la familia de las bináceas posee propiedades tintoreas que se utilizan en la comida; especie de planta (su semilla roja es usada como colorante para comidas y teñidos); achiote; planta cuya semilla se usa para teñir de rojo; achiote - arbusto cuyo fruto es usado como colorante en las comidas. en la medicina popular cura el mal llamado pián (cuchipe)

achkukuy: v.tr. agarrar algo para uno mismo; adueñarse

achmikuq: s. azada (para cultivar)

achuni ullu: s.(zoo) "pene de achuni (según la creencia popular, el pene del achuni usado para hacer pusanga y para tomarlo raspado en aguardiente como afrodisíaco)"

ahus qiru; ahus k'aspi: s.(bot)(p.esp) "laurel blanco; pardillo; especie de planta medicinal, usos principales: medicina de chamanes para protección y fuerza"

aka k'uchu: s. rincón para cagar; letrina tras la casa

aklla: s.(his) joven escogida de la casa real; virgen para servicio religioso; virgen del sol

akulliy hura: s. aproximadamente las diez de la mañana; tiempo de pausa del trabajo en la mañana para masticar coca

alamu: s.(bot)(esp) álamo; planta usada para teñir de amarillo

alunsillu: s.(bot)(esp) planta medicinal para la irritación interna

alwa: s.(bot)(l.esp) "alfalfa; alfalfa - en la medicina popular sirve como antihemorrágico y para la curación de la piel, de los resfríos y de la gripe"

allakuq: s. "azada (para sacar papa, etc.)"

allay: v.tr.(agr) cavar; excavar; escabar; escarbar; pinchar; remover la tierra para cosechar tubérculos; cavar para sacar papas; cosechar tubérculos

allin tupay: v.intr. hacerse el bueno para ganarse la gracia

allqu sirwisyu: s.(p.esp) tarea de niña de cinco años encargada de preparar los alimentos para sus perros

allqu uya: adj. feo para hacer miedo

allwina: s.(tex) lugar para urdir; telar con urdimbre

allwinayay: v.tr.(tex) estar a punto para urdir

ama: adv.neg. [Negación imperativo]; [prohibitivo]; no ... (palabra prohibitiva); no prohibitivo; negación; no; prohibido (para evitar situación peró no en preguntas y repuestos); no (prohibición); no (imperativo)

ama ch'ulla-ch'ulla kachunqa: expr. para que no sea desigual

amapanki: s.(bot) "amapanqui (planta con que se pone el tsapana (atajo) ante cualquier daño, para lo cual, uno debe bañarse diez martes y viernes con agua hervida con amapanqui)"

ama tiklla tukuchunqa: expr. para que no se manche

anaku: s.(tex) vestido; traje; falda; saya de las mujeres indígenas; tipo de falda; anaco (tela rectangular que a modo de falda se ciñen las mujeres indígenas a la cintura); manta que sirve para falda

anchurapa: s.(bot) anchurapa; planta cuyas hojas se usan para teñir de anaranjado

anqas: s.(bot) añil; índigo; indigo; planta usada para teñir de azul

antaku: s.(bot) antaco; planta usada para teñir de rojizo amarillo

Antawaylla(cha): s.(top) "pueblo en el departamento del Qosqo, provincia de Qispiqanchi (Perú); (esp.) Andahuaylillas ( ← pradera cobriza, nombre transformado en diminutivo para evitar confusiones con Andahuaylas)"

apakamuy: v.tr. traer consigo; traerse para sí algo

apuy: s. hora para dar el seno al bebé; hora en que la madre siente la sed del niño

aspiq: s. lápiz; pluma (para escribir)

atuq waqachi: s.(bot) especie de chumbera usada para setos contra los zorros

awa kurku: s.(tex) telar vertical; estacas verticales para tejer

awakuy: v.tr. tejer en telar; tejer para si; tejer

awa lliyu: s.(tex) cuero para atar la barra baja del telar (de marco oblícuo) a las estacas verticales

awanakuna: s.(tex) telar y instrumentos para tejer

awana waska: s.(tex) soga para colgar el telar de cintura

awapa: s.(tex) borde tubular usado para acabar el tejido (llijlla etc.)

awa watana: s.(tex) soga torcida para atar el plegador de urdimbre a las estacas verticales; hilo para atar la barra superior del telar (de marco oblícuo) a las estacas verticales

aya marq'ay killa: s.(mes) "noviembre; noviembre (en la era de los Inkas: Mes de llevar difuntos. Sacaban de las bobedas a los difuntos, les vestían de fiesta, les daban de comer y beber. Les ponían en andas e iban de casa en casa y después lo volvían a enterrar con carneros y ropa. Se visitaba el ganado de la comuna y se reclutaban mujeres vírgenes para que aprendan a hilar, tejer ropa para el Inka y los demás señores)"

ayapana: s.(bot) ayapana; planta cuyas hojas se usan para teñir de azul

aya wantuna: s. camilla para transportar cadáveres; carro fúnebre

ayawaska: s.(bot) "ayahuasca; yage; especie de liana de la amazonía, usada con samiruca (chacruna) para una bebida alucinógena; liana o soga de propiedades curativas (la utilizan los curanderos y brujos para la purga a torna); ayahuasca - soga de muerto, liana de porción alucinógena generadora de sabiduría, es purgante, anestésico y medicinal; especie de liana de la selva (uso principal: medicina, ritual); soga de muerto; especie de liana de extraordinario poder narcótico, que produce psicosis delirantes durante las que se ven fenómenos maravillosos. Su principio activo es la telepatina"

aychiy: v.tr. mover algo para que se diluya

aymuray killa: s.(mes) "mayo; mayo (en la era de los Inkas: Tiempo de cosecha. En este mes abundaba la comida, se guardaban productos en depósitos (cullunas) previendo alimentación para el año y para no pasar hambre. Se visitaban las comunidades, los sembríos y animales grandes de propiedad comunal. En este mes se ofrecían ganados grandes pintados de todos los colores)"

ayrampu: s.(bot) cacto colorante; cacto usado para teñir de rojo; ayrampo; especie de cacto; especie de cactus pequeño de fruta roja cuzos granos se usan para teñir bebidas; biri biris

balsamu qara: s.(bot)(p.esp) "corteza de balsamo; estoraque; especie de planta medicinal de la selva usada para heridas de la piel, bajar calentura, contra parásitos, como expectorante o estimulante"

chachakuma: s.(bot) chachacomo; tasta; especie de árbol cuya madera se usa para muebles torneados; planta medicinal; chachacuma; especie de hierba medicinal

chakpa: s.(bot) "chacpá (árbol de la puna de flores vistosos, sus frutos se cuelgan en el cuello para que el bocio desaparezca)"

chakra qunakuy killa: s.(mes) "julio (en la era de los Inkas: Mes de la distribución de tierras que sobraban entre los pobres y sembraban en forma comunitaria en las tierras baldías. Sacrificaban con otros cien carneros de color de sangre y mil cuyes blancos quemándolos en la plaza pública para que el sol y las aguas no dañen los alimentos, ni las sementeras)"

chakra yapuy killa: s.(mes) "agosto; agosto (en la era de los Inkas: Mes de romper (arar) la tierra. El Inka y todo el reino asistían a la minga; comían, cantaban y bebían mientras rompían la tierra para empezar a sembrar el maíz. En este mes sacrificaban en las huacas, pobres de este reino con lo que podían, con cuyes, conchas, chicha y carneros)"

chakwas: adj. vieja; anciana; vieja (mujer); vieja (para personas y animales); vieja; fam; abuela

challwa: s.(zoo) pez; pescado; challua (se usa también para ciertas especies de peces pequeños en la Amazonía)

chamañuway: s.(bot)(aym) chamañuai; planta usada para teñir de amarillo

chamisa: s.(esp) leña menuda empleada para encender el fuego

champira: s.(bot)(amz) "chambira; especie de palma de la selva; especie de palma muy útil por la fibra para la elaboración de shigras, hamacas y otros tejidos"

chani: s.(mik) comida seleccionada o que se da a un invitado para llevar

chapana: s. mirador; tarima o barbacoa de cañas o ramas delgadas que los cazadores chapaneros nocturnos ubican en la rama de los árboles para cazar animales silvestres

chapi: s.(bot) chapi; planta usada in Huancayo para teñir de rojizo amarillo

chapi-chapi: s.(bot)(aym) chapichapi; planta usada para teñir de rojo

chapuypaq: adj. mezclable (para mezclar)

chaqlla: s.(arc) rama que se emplea como empalizada para el tejado; vara delgada del techo

chaqnana: s. carga para llevar·en la mula

chaqruna: s.(bot) "chacruna; samiruca; amiruca; batsicahua; pishicahua; especie de planta medicinal de la selva, usada con ayahuasca para una bebida alucinógena"

charinqapaqmi: expr. para tener

chawchiyay: v.tr.(esp) hacer algún trabajo para conseguir dinero

chaymanta: adv.l. de ahí para acá

chaypaq: adj. para eso

chichi: s.(mik) comida molida para los niños pequeños

chichilla: s.(tex) franjilla delgada molinillo para guarnición de la manta

chikmu: s.(bot) trébol; especie de trébol de flores rosadas usado como medicina para la vista y para fracturas de huesos del ganado

chilli: s.(bot) "palma de fibra; fibra; especie de palma de la selva (uso principal: alimento, artesanías); especie de palma útil para la elaboración de escobas y que provee un importante rubro de subsistencia para la gente"

Chimparasu: s.(top) "cerro nevado Chimborazo, etimología alternativa para Chimpurasu (en frente + nieve)"

china hawaq'ullay: s.(bot) especie de cactus de flores blancas y espinas amarillas que se usa para obtener agua

chinchanku: s.(bot) chinchanko; planta cuyas hojas se usan para teñir de amarillo

chinchirkuma: s.(bot) chinchilcuma; especie de arbusto; planta que se usa para los males del corazón

chinchir wayta: s.(bot) "cantuta (planta de la puna, de flores rojas, remedio para el mal viento. Flor heráldica del Perú)"

chini kuru pahu p'anqa: s.(bot) chinicuru paju panga; especie de planta medicinal de la selva ecuatoriana cuyas hojas tiernas se usan remedio natural para curar infecciones de la piel producidas por larvas o gusanos

chipana: s. grillete; esposas para maniatar a los reos; pulsera

chiraw para: s. mollina; lluvia menudita; garúa limeña

chiri k'aspi: s.(bot) "chiricaspi; especie de planta medicinal de la selva ecuatoriana usada para bajar fiebre; especie de planta de la selva (uso principal: medicina, ritual)"

chuchuwasa: s.(bot) "chuchuhuasha; planta medicinal de los Andes y de la selva (chuchu - delante, washa - atrás), cuentan los antiguos que para ser curados por esta planta, se debe sacar una parte del árbol por donde sale el sol (chuchu) y por donde se oculta el sol (huasha); chuchuhuasi; licor afrodisíaco (medicina)"

chuchuwasi: s.(bot) "planta medicinal de la sierra andina; licor afrodisíaco (medicina); chuchuhuasi; mururi. Puesta la corteza de estas plantas en infusión de aguardiente, se obtiene un magnifico aperital y tónico, bueno para el reumatismo y resfrios. Son bastante empleados en la región"

chullan: s.(tex) par de urdimbres para tejer un ribete

chumpi: s.(tex) faja; cinturón; correa; faja para ceñir la cintura; cinto

chumpillikuy: v.intr. fajarse; ceñirse la yacolla para caminar; fajarse la faja; ponerse el cingulo; ponerse el hombre su yacolla

chuqchi: s.(tex) apretador (para tejer); instrumento para ajustar el tejido; hueso con que tupen; hueso con que aprietan los hilos; hueso que aprieta mas

chuqrutu: s.(tex) hilo pesado de lana usado para atar la urdimbre en el telar

churana: s. armario; lo que sirve para poner; arcón; alacena; cómoda

churana: s.(tex) ropa; vestido; vestimentos; lo que sirve para poner

chutay: v.tr. tirar; jalar; estirar; extender; tesar; extraer; extender (la mano); apretar el lazo para asegurar

chuwa: s. plato; plato para servirse alimentos

chhaqraña: s.(bot) "peine (planta); especie de planta de la cual se obtienen los dientes para peines, los tallitos son secados al sol, las puntas quemadas y empapadas para hacerlos resistentes; pequeña escobita"

chhulla para: s.(met) rocío; llovizna; escarcha

ch'allana: s. instrumento para rociar

ch'allu: adj. maduro; listo para la cosecha

ch'allu: s.(tex) motivo pallay en tejidos (significado: maduro para la cosecha)

ch'aqra: s.(bot) hierba que se usa para combustible

ch'ili papa: s.(bot) papa pequeña usada para hacer chuño

ch'illka: s.(bot) chilca; especie de arbusto; tallo que se emplea en cesteria y en techado de casas; chilca (planta andina de flores blancas y hojas dentadas y aceitosas. Estas hojas calentadas en fogón sirven para poner emplastos en las dislocaduras); chillca; planta usada para teñir de amarillo

ch'illka: s.(bot)(d2) chillca; planta usada para teñir de amarillo

ch'iñi papa: s. papa pequenna para animales

ch'ipa: s. desorden; hato de algo apretado; entrelazado; red de mimbre o de correa para embalar mercancias

ch'iqchi: s.(bot) chchejche; planta cuyas raíces se usan para teñir de amarillo

ch'ira: s. herramienta para desenterrar papas

ch'iyay: v.tr. espulgar para sacar las liendres

ch'unqana: adj. dulce que sirve para chupar

ch'uspa: s.(tex) "bolsita de cuero, lana, buche o vejiga de suri que se utiliza para llevar coca o tabaco; bolsa pequeña que sirve para llevar la coca; bolsa de indios, bolsa de hombre que la traen del hombro colgada; bolsa de coca"

ch'uspillu: s. maíz tostado; variedad de maíz que sirve para hacer tostado

fusfuru: s.(bot)(esp) fósforo (planta andina); planta cuyas hojas se usan para teñir de negro

gatyay: v.tr.(reg) arrastrarse para subrepticiamente introducirse en ellecho de una mujer con el propósito de mantener relaciones sexuales

hach'a ch'illka: s.(bot) hachcha chilka; planta cuyas hojas se usan para teñir de verde

haku kipiy: s.(tex) "modo especial de doblar el haku para llevar cargas pesadas, es abierto al suelo, cargado, dos esquinas opuestas son atadas una con otra sobre la carga, las sobrantes son atadas sobre el pecho después de levantarlo a la espalda superior"

hakun illawasqa: s.(tex) "modo de traer el haku para llevar cargas pesadas, con dos esquinas opuestas a un lado de la manta atadas sobre el pecho (como en pikatash) y las otras atadas sobre las caderas (varones y mujeres)"

haku pikatasqa: s.(tex) "modo de traer el haku para protegirse contra el frío, atando dos esquinas opuestas a un lado de la manta sobre el pecho, dejando la manta colgar ralamente sobre la espalda (varones y mujeres)"

haku wallqa mich'akusqa: s.(tex) "modo de usar el haku como lío para traer cargas pequeñas, con las esquinas opuestas atadas de ambas diagonales, con el brazo entre los nudos y el lío sobre el hombro"

haku waska: s.(tex) "modo de traer el haku para apoyar, doblado algunas veces diagonal y atado a la cintura (varones)"

hallpa: s. "crema de harina de maíz para comer con ""coles yano""; tierra"

hamk'a k'analla: s. olla especial para tostar el maíz

hamk'ana: s. tostadora; olla para tostar

hampuy!: expr. "¡Ven!; llamada usada por los sacerdotes andinos para llamar el espíritu de una persona, una deidad, de un maestro o de un ser natural"

harka: s.(bot) "especie de acacia usada para hacer herramientas (especialmente arados), calchas (hatos de arbolitos vivientes), para leña (también para carbón), pasto (ganado come las hojas, cabras las hojas y vainas) y para teñir lana de marrón anaranjado"

hark'ana: s. "barrera, obstáculo; atajadero; que sirve para retener algo"

harwiy: v.tr. frotar; calentar; retostar harina para preparar algunos alimentos; tostar ligeramente cereales

hatarichikuy: v.tr. construirse o edificarse algo; levantar algo para si mismo

hatunkaray: adj. "grande (hombre); muy grande; demasiado grande; de gran tamaño; alto,a; corpulento; enorme (úsase sólo para personas); grandazo; estatura diforme, grandazo"

hatun tukuypachata kirpaq para: s.(met) diluvio; inundación

hawa: s.(bot) "jagua; fruto del huito; especie de árbol de fruto comestible dulce y medicinal - verde, se le machaca y el zumo se ennegrece en pocos momentos - usado para teñir telas, cabellos o como anticonjuros; planta cuyos frutos se usan para teñir de negro"

hawina: s. pomada; grasa para untar

hayaq ch'illka: s.(bot) jayac chilca; planta cuyas hojas se usan para teñir de negro

hayk'aqpaq?: adv.int. ¿para cuándo?

Huchusuma: s.(top)(aym) "nombre tradicional para el Río Desaguadero en Bolivia (del aymara: ""bella delgada"")"

humisa unsa: s.(bot)(amz) "humisha unsha; palmera que adornada previamente de siembra, para luego ser cortada al son de la pandilla, especialmente en las fiestas patronales o de carnaval"

hupururu: s.(bot) hupururo - remedio prescrito con otras cortezas y plantas para combatir la infertilidad

hura: s. maíz germinado para hacer la chicha; maíz germinado

huypu: s. piedra de moler; piedra labrada redonda con agujero al medio que se utiliza para el molino

ikara: s.(spi) "canto mágico; icaro; transmisión del poder, energía y conocimiento de los supai a través de objetos sagrados por intermedio del yachac (hechicero, curandero, shaman), para potenciar las habilidades de quien lo recibe (Quichua de la Amazonía ecuatoriana)"

illawa: s.(tex) peine de telar que se emplea para alternar los hilos al tejer; peine separador (de telar); lizo (de telar); escogedor (de telar)

illaway: v.tr. preparar y colocar el peine de telar para tejer; manejar dicho peine

illaw huqariy: v.tr.(tex) introducir la espada a la calada para aumentar la distancia de los hilos (tejeduría)

ima hinapi?: adv.int. ¿para cuánto?; ¿de qué manera?

ima hinapitaq?: adv.int. ¿para cuánto?

imapaq?; imapaqtaq?: pron.int. ¿para qué?; ¿Con qué fin?

inkhuña: s.(tex)(aym) "manta pequeña tejida en casa, usada por mujeres para llevar coca y otras cosas en sus caderas"

inti watana: s. "lugar para leer la posición del sol; observatorio donde se determinaba los solsticios y los equinoccios; reloj de sol; intihuatana (lit: ""donde se ata al sol""); reloj solar que consiste en una estaca o piedra plantada que proyecta su sombra según la posición del sol"

ipururu: s.(bot) "iporuro; ai curo; iporuro - arbusto de playas y orillas, tiene hojas medicinales para combatir la diabetes, es un afrodisiaco"

iphu para: s.(met) llovizna; garúa; mollina; lluvia menudita; garúa limeña

irila: s. cinta para las trenzas

irqi: s.(fam) "niño; niña; párvulo; niña (hasta los seis años); niño de los cuatro a seis años (que ya no necesita de envolturas que sujeten su cuerpo); cualquier niño hasta los 5, 6 o 7 años; niño en su segunda infancia; cualquier niño hasta los 5, 6 o 7 años (sentido general en Cuzco, Puno y Bolivia); niño(a) de 4 a 6 años (sentido hoy en día) (momento crítico de cambio: corte de pelo, ayuda en tareas domésticas, cuidado de hermanos y pastoreo, autonomía para trasladarse y cuidarse, inicio de la escolaridad)"

ismaykukumuy: v.mov. retirarse para cagar

ispi: s.(zoo) "especie de peces del lago Titicaca; especie de pez pequeño del lago Titicaca, cuya aparición es observada con mucho cuidado por los campesinos; ellos dicen que cuando aparecen en gran cantidad es seña de un año difícil para los cultivos y viceversa, por esta razón manifiestan que ""el ispi se turna con los cultivos para criar a las gentes, es decir tanto las ispallas como el ispi, también crían al hombre"

istalla: s.(tex) bolso pequeño; bolsa de coca; aguayo pequeño para llevar provisión de coca; bolsa de mujeres

ithapallu: s.(bot) "ortiga; itapalo, itapallo; planta usada para teñir de amarillo y verde"

kachimasu: s.(p.esp) sal labrada en forma de un mazo que sirve para moler; muy especial se usa para hacer tacacho

kaha: s. tambor para jula jula; bombo

kaka: s. suegro del hombre; tío; hermano de la madre; expresión con que se intimida a un niño para que no coma; tio; hermano de madre

kaka unku: s.(bot) caca uncu; liquen barbado; especie de liquen epifítico usado entero para teñir de amarillo

kakaw: s.(bot)(esp) "cacao; especie de planta de la selva (uso principal: alimento); cacao. Ya es ampliamente conocido el empleo de su semilla para la elaboración de chocolates y cocoas. La manteca que produce se emplea satisfactoriamente en labios resecos y cuarteados, ciaticas, lumbagos, hemorroides y dolores musculares. Arbol de cultivo. Hay una especie selvatica, llamada macambo (T.quinquenerva, Bern.), aprovechada por los indmgenas como fruta y medicinal"

kalcha: s. "árboles jóvenes formados por la gente para que sean almacenes vivos, cuyas ramas se extienden hacia arriba y afuera (especies mejores: mulli, thaqu, jarka, tikira - en los valles semiáridos de Bolivia)"

kalun: s.(tex) puntada especial para juntar paños

kallapu: s. tronco para abovedar socavones y evitar derrumbe; callapo; horcón

kallwa: s.(tex) apretador (para tejer); instrumento para ajustar el tejido; hueso con que tupen; hueso con que aprietan los hilos; hueso que aprieta mas; espada de tejedor; tabla de apretar; tabla con que aprietan lo que tejen

kamay killa: s.(mes) "enero; enero (en la era de los Inkas: Tiempo de festejo de los señores, mes del descanso. Pero también se hacían sacrificios, procesiones, ayunos y penitencias para las divinidades locales en lugares considerados sagrados (huacas))"

kanipu: s.(his) plancha de plata para la frente (señal de los nobles)

kankana: s. sartén; parrila para asar; asador

kanlli: s.(bot) especie de arbusto usado como medicina diurética; planta medicinal para tos; hormiga roja

karan laya paju: s.(spi) "paju curativo que son fundamentalmente utilizados para las curaciones y limpiezas en el cuerpo de las personas (se incluyen el shicshi paju, el huayra paju, el supay ricushca y el malagre)"

kartas: s.(esp) cartas (para jugar)

karuna: s. trapo sobre la espalda del burro para protectar

kastaña: s.(bot)(esp) "nuez de pará; castaña amazónica; especie de planta cultiva, usos principales: alimento humano, aceite"

kawpanka: s.(bot) "yahuati caspi; especie de planta medicinal de la selva ecuatoriana, usada para tratar dolor de cabeza, así como picaduras de serpientes"

kawsay: s. vida; cultura; existencia; viveres para alimentación; vivencia

kawsaypa maman: s.(agr) "madre del cultivo, pueden ser plantas silvestres o una planta de características especiales que las demás en el mismo cultivo, que tienen la capacidad de proteger o criar a las demás, son las que ""agarran"" (da vigor y estabilidad al producto almacenado y diversidad de variedades para que no desaparezcan de la chacra)"

kaypaq: pron.dem. para esa; para ese; para eso

kaywa: s.(bot) "caigua; pepino de comer; variedad de calabaza (cucurbitácea); caygua (planta cucurbitácea de frutos verdes con débiles espinas, se come en ensalada, guiso, jugo. Cura la inflamación externa e interna. Como emplasto es buena para la piel)"

kichka-kichka: s.(bot) quisca-quisca; huacra-huacra; planta cuyos frutillos se usan para teñir de morado

kiku t'ika: s.(bot) quico ttica; planta usada para teñir de amarillo

kiminkuy: v.tr. comer algo para engañar al estómago

kimsa inchu: s.(bot) espadilla; planta usada para teñir de verde

kimsa k'uchu: s.(bot) espadilla; quimsa cucho; planta cuyas hojas se usan para teñir de verde

kiwicha: s.(bot) kiwicha; (familia del amaranto); quihuicha; planta usada para teñir de rojo

kuka churana: s.(tex) bolsa de tela para la coca

kuku: s. fantasma; forma para asustar a los niños; enemigo; duende

kullancha: s. red para pescar

kulli sara: s. "maíz morado; maíz negro o maíz morado muy oscuro, mezclado con cochenille se usa para teñir de morado"

kunka kuchuna: s. hacha (literalmente corta-gargantas); bolsa de tela para la coca

kurku: s. tronco; palos verticales para el telar

kuski killa: s.(mes) "junio; junio (en la era de los Inkas: Descanso de la cosecha. Fue tomado en cuenta todo lo que tenían los campesinos para asegurar la abundancia de comida para que se sustenten unos y otros. En este mes se hacía una fiesta moderada al sol, en su nombre ofrecían sacrificios y daban ofrendas al Inka)"

kuskiy: v.tr.(ant) allanar; buscar con ahínco un sitio árido y duro; arrancar terrones; romper la tierra dura; despedrar o desembarazar el solar para edificar la chacra; hacer paz; hacer amistad

kusu: s.(amz) depósito o recipiente donde se guarda el caldo de caña de azúcar para fermentarlo antes de pasar el alambique para la fabricación de aguardiente y alcohol

kusuru: s. falsa corteza del plátano que sirve para embalar coca

khallwa: s.(tex) lanzadera; lanzadera (con que tejen y entremeten el hilo); instrumento para tejer

kharisiri: s.(mit) especie de fantasma que utiliza el hipnotismo para sacar la grasa de sus víctimas

kharwinchu: s.(bot) "cardo santo; especie de arbusto; carhuincho; planta cuyas flores se usan para teñir de amarillo; carhuincho (especie de planta, una illa de la papa)"

khaya: s.(mik) "oca deshidratada; oca secada al sol; tipo de oca secada, fermentada en estanques, secada al sol y usada para sopas"

khiñi: s.(bot) roque; cardo santo; especie de arbusto (rroke); planta cuyas raíces se usan para teñir de amarillo

khuchinilla: s.(zoo) cochenille; especie de piojo de chumbera usado para teñir morado

khuya: s.(spi) cierta piedra que posee virtudes mágicas (usada para infundir energía de amor)

khuyapapay: v.tr. tener compasión para otra persona

k'akchana: s.(tex) mango para empezar a trenzar; sección del lazo trenzado segundo

k'allana: s. tiesto de barro cocido para tostar; tostadora de cerámica para tostar granos; tiesto; tostadora

k'anchachiy: v.tr. hacer encender (cualquier cosa para que de luz); encender la lumbre; alumbrar

k'anti: s.(tex) rueca grande para torcer hilo de dos o más ramales

k'antina: s.(tex) huso para torcer (más grande que puchka)

k'ayara: s.(bot) "cayara; un arbusto suculente; peine; especie de planta de la cual se obtienen los dientes para peines, los tallitos son secados al sol, las puntas quemadas y empapadas para hacerlos resistentes; pequeña escobita"

k'illpa: s. señal en las orejas del animal para distinguir; marca

k'intu: s. "romaza; hojas de coca escogida, menuda y madura; ofrenda de coca; hojas escogidas de coca para los apus"

k'intuy: v.intr. hacer un ramillete de coca para adivinar

k'irana: s. mueble u otro objeto para recostarse; sofa

k'iri hampi: s. remedio para la herida

k'ispiñay: v.tr. cerrar la mano para dar puñadas

k'ullpi: s. astilla; astilla; pedazos de madera para combustible

k'ullu tupu: s. "medida de capacidad para áridos, hecha de madera"

k'umpinakuna: s.(tex) telar e instrumentos para tejer ropa fina

lampa: s.(agr) pala; azada; especie de pala para remover tierra u otros usos

lank'ana: s. herramienta para enterrar las papas

latiku: s.(esp) soga para atar al yugo

liwi: s. "boleadora; bolillas asidas de cuerdas para trabar los pies en la guerra y para cazar fieras, aves y tirar a trabar pies y alas; cordel de tres ramales con unas bolillas al cabo; instrumento de caza con tres cuerdas"

liwru pirwa: s.(p.esp) armario para libros

lunku: s.(ecu) jóven; longo (una palabra prekichwa que significa jóven pero que ha sido distorsionada y llenada de prejuicios por los mishus. la palabra kichwa que trajeron los inkas para longo es wamra)

llakun: s.(tex) cordón del palito tras el separador del telar usado para controlar el orden y la tensión de la urdimbre

llamk'ana: s. herramienta; herramienta para trabajar; obra que se ha de ejecutar

llamk'anapaqmi: expr. para trabajar

llamk'ay yuyaypi yachachiy: v.tr. formar para el trabajo

llampuq hana: s.(bot) llampuc jana; planta cuyas hojas se usan para teñir de amarillo

llaqi: s.(bot) lengua de vaca; romaza; romaza; planta usada para teñir de verde

llawmiy: v.tr. podar; desgajar; quitar las hojas y ramas para que las plantas crezcan rectas o de la forma como se quiere

llika: s. tela; red; telaraña; red para pescar; tela muy fina; bolsa tejida con fibra vegetal; red para coger pájaros

llikawaska: s.(bot) licahuasca - liana que da agua medicinal contra las erupciones; especie de bejuco que da un agua medicinal buena para quitar las erupciones de la piel; lica huasca

lliklla: s.(tex) manta; mantilla; aguayo; bulto; muchilla; manta; rebozo; manta de mujeres; manto; manta que las mujeres usan para cubrirse los hombros y la espalda

llipt'a: s. lejía; pasta de cenizo vegetal que se mezcla con la coca para dar gustosidad y extraer la cocaína; condimento para la coca; panecitos de ceniza por apetito para comer coca

llukcha uku: s.(agr) "área de tierra utilizada que está en descanso de dos a siete años, pudiendo ser un área que fue chacra establecida en otro rastrojo o mauca, o realizada en montaña por primera vez (en este caso también puede ser que la montaña era muy cerrada, que luego de tumbar los árboles la dejaron que se remonte a fin de que se pudran los ramajes; de ahí que la utilizan para el cultivo de la chacra. En este sistema de manejo del suelo, la vegetación creciente puede alcanzar los 10 ó 15 metros de altura, en la mayoría crecen especies maderables seleccionadas, utilizadas en la construcción de vivienda, en artesanía y medicina)"

lluku: s. tela; malla; red para coger viscachas o conejos; redecilla de coger conejos cimarrones

lluq'iman: adv.m.(tex) "hilado a izquierda - produciendo hilo grueso para frazadas, alforjas, bayeta y costales - sin ruedecilla"

llutki: s. madeja que se hace en los dedos para tejer

Mallmana: s.(ast) constelación del instrumento para aperturar el riego agrícola

manaraq imallapi: adv.t. en un momento; sin tener tiempo para decir algo

mankaullu: s.(bot) "mancaullo; maran; marán (cacto de fruto ácido, parecido a la tuna, su fruto es comestible y remedio para la úlcera estomacal)"

mantiyay: v.tr.(esp) poner los pies o un obstáculo cualquiera para que una persona o animal se tropiece y caiga al suelo

maran: s. mortero (para moler); piedra grande y plana sobre la que se muele con la maranuña; batán; batán (piedra plana en que se muele)

maran: s.(bot) "mancaullo; maran; marán (cacto de fruto ácido, parecido a la tuna, su fruto es comestible y remedio para la úlcera estomacal)"

maran uña: s. piedra redonda usada para moler

marq'apuy: v.tr. llevárselo algo en brazos para algien

marq'ay: v.tr. abrazar; llevar entre los brazos; llevar en los brazos; traer o llevar una cosa entre los brazos; cargar en brazos; tomar algún bulto en los brazos para transportarlo o llevar a alguna persona por delante viajando a caballo; cargar; sostener

mast'a: s. tendido; alfombra; frazada; cuero para sentarse

mast'ampuy: v.tr. ir a tendérselo para otra persona

mawka: s.(agr) "área de tierra utilizada que está en descanso de dos a siete años, pudiendo ser un área que fue chacra establecida en otro rastrojo o mauca, o realizada en montaña por primera vez (en este caso también puede ser que la montaña era muy cerrada, que luego de tumbar los árboles la dejaron que se remonte a fin de que se pudran los ramajes; de ahí que la utilizan para el cultivo de la chacra. En este sistema de manejo del suelo, la vegetación creciente puede alcanzar los 10 ó 15 metros de altura, en la mayoría crecen especies maderables seleccionadas, utilizadas en la construcción de vivienda, en artesanía y medicina)"

mayqa: adj. sedimentado; terreno apto para el cultivo

mayt'u: s. envoltura; pañal; pañales; haz; pieza de cuero que se utiliza para cubrir los brazos para protegerse del frío y de evitar que las plantas de cebada hieren a quien la corta; manojo envuelto y atado; envoltura de hojas

mayt'una: s. pañal para bebé; desarrollo

mayu ch'illka: s.(bot) mayu chilca; planta cuyas hojas se usan para teñir de amarillo

michi kiru: s. maíz en la mazorca aún demasiado verde para comer; (lit.) diente de gato

Mikikiray: s.(ast) constelación del instrumento para aperturar el riego agrícola

mikllay: v.tr. poner algo en la falda o delantal para transportarlo

mikhuykuna: s. granos para comer; sementeras para comer

milluy: s.(tex) fabricación de cordeles de lana para la ojota o para trenzar lazos (hecho por varones)

milluy: v.tr.(med) usar sulfato de alúmina para diagnosticar enfermedades

milluy: v.tr.(tex) "fabricar cordeles de lana para la ojota o para trenzar lazos; hilar o torcer lana en hilo gordo con un palillo movido a derredor para hacer chusis, frazadas gordas o sogas"

miniku; mini kuma: s.(tex) lanzadera; palo para pasar el hilo tras la urdimbre del tejido

mini qiru: s.(tex) lanzadera; palo para pasar el hilo tras la urdimbre del tejido

mink'a: s. servicio; minga; sistema de trabajo prehispánico por el cual no se recibe paga alguna pero quien lo encarga tiene la obligación moral de retribuir en igual forma el beneficio recibido; trabajo comunal; trabajo que se realiza en reciprocidad; el beneficiario paga con un trabajo igual; alquiler de servicios personales; compromiso; convenio para un trabajo; colaborar (trabajo); contrato; invitación a la fiesta del trabajo; minga; trabajo colectivo

mink'ay: v.tr. encargar; encomendar un trabajo; pedir un servicio; pedir ayuda para una labor; encargar algo; confiar; invitar; contratar trabajo en reciprocidad; comprometer; invitar; contratar; alquiler; invitar a la minga

miskuy: v.tr.(tex) torcer hilo para soga

mismi: s.(tex) "lana torcida gruesa, como para trenzar"

mismina: s.(tex) huso para torcer grueso

misuka; misiku: s.(bot)(aym) misuca; variedad de panti; planta usada para teñir de amarillo

misha: s.(spi) una piedra especial que se utiliza para los cultivos y para las curaciones (más poderosa que el paju)

miyu: s.(d5) "tierra negra de los pantanos del Altiplano hervida con aliso (ramrash), usada para teñir de negro"

muhunchay: v.tr. escoger la semilla para la siembra

muhu papa: s. papa usada para plantar

muk'u: s. bolo de harina de maíz fermentado para la elaboración de la chicha

muk'uy: v.tr. mascar; masticar; echar pimpollos a la planta; insalivar harina de maíz para la chicha

mulu: s. plato; plato (para comer)

mullaka: s.(bot)(aym) mullaca; planta cuyas flores se usan para teñir de azul

mulli hamillu: s.(bot) "jamillo (planta parasítica) de molle con flores rojas, crece también en durazneros, puede ser secado y quemado, se mezclan las cenizas con papa cocida para hacer lejía (llijt'a) para mascar con coca"

mullu khuya: s.(mit) "juego específico de cinco piedras, progresivamente labrados con uno hasta cinco gibas, usada para abrir los cinturones de energía humanos, herramientas del chumpi paqo"

mullupu waska: s.(bot) "uña de gato; especie de liana de la selva (uso principal: medicina, cuerda de amarrar); especie de planta medicinal que se le atribuyen cualidades curativas del cancer, el licor de las siete raices, utilizado en casos de impotencia y aumentar la virilidad. Pero, esto es simplemente el botón de muestra, donde la exposición de variedades y las posibilidades llenarma tomos de autentico volumen, Sirva esto a su vez para llamar la atención sobre la necesidad de preservar ese donativo hecho graciosamente a la humanidad, de donde en un futuro sacaremos las fuentes de nuestra salud, ese sera nuestro tan buscado Eldorado"

mumura k'aspi: s.(tex) apretador usado para abrir la calada en el telar

muntilu muyu: s.(bot) "yahuati caspi; especie de planta medicinal de la selva ecuatoriana, usada para tratar dolor de cabeza, así como picaduras de serpientes"

murq'u: s.(tec) piedra de moler; pisón para mortero

musquy: s.(spi) "visiones, producto de la interpretación de los sueños para definir acciones positivas futuras (Quichua de la Amazonía ecuatoriana); conocimiento y comprensión"

musuy: v.tr. carecer de lo preciso para la vida; padecer

mutk'a: s. mortero (para moler); mortero

mut'iy: v.intr. cocinar maíz para reducirla a mote; cocer el maíz en agua

muyu: s.(tex) mullos; semillas de la naturaleza para confección de collares

nana pichana p'anqa: s.(bot) "malagre; especie de planta medicinal de la selva usada para tratar herpes por aplicación de la corteza calentada a las áreas infectadas, mientras que las hojas aromáticas se frotan a la frente y se apriran para tratar dolor de cabeza"

nasa: s.(amz) trampa para coger a los peces

nina: s. fuego; lumbre; candela; fuego para cocinar; llama; vela; fósforo; candela; brasa

nina-nina: s.(zoo) avispa de los muros; insecto negro brillante que adormece con su aguijón a las arañas para sustento de sus hijuelos; avispa roja que mata a las tarántulas para alimentar a sus descendientes

nina phukuna: s. barquín (para atizar)

ñaqch'a chumpi: s.(tex) "cinturón de peine, usado para asegurar el mantón acsu"

ñawipasta: s.(bot) "ñahuipashta, revientaojo (planta cuyos frutos se usan para lavar ropas. La savia es muy amarga que puede reventar el ojo)"

ñawraymit'a qhawa: s. todo género de colores de tejer; colores de tierra para pintar

ñukiy: v.tr. mirar para arriba

ñuqa mikhuchun mikhuna: expr. comida para que como

ñuqapaq: pron.pers. para

pachalluq'i: s.(bot) pachalloque; planta usada para teñir de amarillo

pachamara: s.(bot) pachamara; planta usada para teñir de anaranjado

pallanka: s. tiro de lazo por encima de los animales para enlazar unosacándolo del grupo

pallay: s.(tex) motivos escogidos para el tejido; motivos artísticos de un tejido; dibujo de tejido; diseño del tejido; adorno guarda

pallay: v.tr.(tex) diseñar un tejido; escoger un motivo para un tejido

panaka: s.(his) en los tiempos Inkas esta palabra se refiere a los once linajes reales de familias Inkas que competieron en el templo de Wiraqocha para presentar el próximo Sapa Inka o soberano del imperio

panti: s.(bot)(aym) especie de arbusto; panti; planta cuyas flores rojas se usan para teñir de morado o rojo oscuro de cereza

papa awki: s. pelota para jugar

papa kuru: s.(zoo) "gusano blanco (larva de un coleóptero); gorgojo de los andes; gusano de papa que come el tubérculo (según la leyenda, el cuerpo del hijo que fue escondido con plantas de papa para evitar atender a su madre se convirtió en gusanos de papa)"

paqu: s.(spi) "don transmitido de una persona a otra, para ejercer y aplicar el conocimiento en el desarrollo de una actividad, se transmite a través de un rito (Quichua de la Amazonía ecuatoriana)"

para: s.(met) lluvia; aguacero

para qallariy killa: s.(mes) diciembre

para wata: s.(met) año lluvioso

pasaqpaq: adv.t. para siempre

paskana: adv.l. "lugar donde se desata los animales; en los valles calchaquíes significa lugar donde se sirven comidas tradicionales, especialmente para el carnaval"

pashkil: s. rodete de trapo que las mujeres se ponen en la cabeza para cargar pesos y mantener el equilibrio

pawaw: s.(bot) paguau; planta cuyas flores se usan para teñir morado

paya: adj. vieja; anciana; vieja (mujer); vieja (para personas y animales); vieja; fam; abuela

payqu: s.(bot) una planta con propiedades medicinales; hierba importante; planta quenopodiáceas; medicina casera; mate para dolor de estómago

Paytiti: s.(mit) "la ""ciudad dorada"" mítica o ""El Dorado"" mencionada en muchos documentos históricos sobre los Inkas. Los españoles la buscaron - en vano - para pillarla, pero muy probablemente entendieron mal la significación espiritual del ""oro"" para los Inkas"

pichana: s. escoba; escoba; todo instnimento que sirve para barrer o limpiar; borrador

pikana: s. caña larga para aguijar animales de tiro

pika-pika: s.(bot) pika pika; planta cuyas hojas se usan para teñir de amarillo

piki-piki: s.(amz) "canoa fluvial que utiliza motores fuera de bordo, para hacer girar una hélice que impulsa a la embarcación con un sonido característico"

piksa: s. bolsa para coca

pilin: s.(bot) una planta para los cuyes

pilla: s.(tex) borla; borla para marcar las orejas de llamas (de lana roja); señal de los carneros

pilluy: v.tr.(tex) hilar; torcer lana en hilo gordo con un palillo movido a derredor para hazer chusis o frazadas gordas o sogas

piman?; pimantaq?: pron.int. para quién?; a quién?

pinchin kuru: s.(zoo) luciérnaga; insecto negro brillante que adormece con su aguijón a las arañas para sustento de sus hijuelos

pinta: s. anzuelo; instrumento para pescar

pipaq?: pron.int. ¿para quién?; ¿cuyo?

pirwa: s. granero; depósito de productos agricolas construido con cañahuecas y barro; troje para guardar algarroba o maíz

pisipay: v.intr. cansarse; escasear; faltar; retrasarse; no alcanzar para todos; agotarse

pisiyay: v.intr. disminuirse; reducirse; escasear; faltar; no alcanzar para todos; menguar

pishakuq: s. trenza; cimba; trenza de cabello; cinta para las trenzas

piyata: s.(agr) "espacio de suelo utilizado para la chacra una sola vez (en este sistema de manejo, el suelo puede ser utilizado de 6 meses a 5 años, tiempo en el cual se deja remontar en forma natural. La piata que se forma de una chacra pasa a ser un bosque de frutales, ya que muchos duran de 20 a 30 años o más como chontas, guabos, patas (caco de árbol), pasu, pitun, avíos, guachansu (maní de árbol). Cuando estos frutales van desapareciendo poco a poco, queda un bosque secundario)"

puchka: s.(tex)(d1) "huso; rueca; instrumento que consta de un pequeño disco, atravesado por un delgado y largo eje de madera, se lo utiliza para hilar; hilado; rueca; huso para hilar; rueca de mano"

puka ch'api: s.(bot) rubia de tintoreros; planta usada para teñir de rojo

pukuchu: s.(tex) bolsa para coca hecha del pellejo completo secado de un corderito de alpaca con orejas marcadas con una borla

puma rinri: s.(bot) oreja de leon; planta usada en medicina popular para gargarismos y como anti-inflamatorio

puquy: v.intr. "madurar; fermentar; crecer (para plantas, vida vegetal); madurar; entrar en sazón; fermentar; producir; llegar a la adultez; crecer (para plantas); dar fruto; desarrollar; madurar"

purina: s.(agr) áreas para residencia subsidiaria con casas y campos aislados

puririchiy: v.tr. para transportar

puru: s.(bot) "porongo (especie de planta de la familia de las calabazas cuyos frutos largos, una vez quitadas las semillas, sirven para guardar agua o cal); especie de calabaza; calabaza puru"

pusapa: s.(tex) palito más pequeño tras el separador del telar usado para controlar el orden y la tensión de la urdimbre

pusapuy: v.tr. llevárselo a alguien para alguien

putu: s. cucharón; poto; cojudito (norte peruano); vasija redonda fruto de la planta del mismo nombre (se usa como copa o envase para guardar algo); mate a manera de vaso

puylluqsu: s.(bot) "puillocsho, cumlloisho (planta de la puna, de flores moradas con líneas blancas, de tallo espinoso, de frutos verdes y redondos que cuando se maduran se tornan amarillentos, su jugo amargo se utiliza para cuajar la leche, lavar la ropa, pero si cae al ojo puede ser fatal, la leña)"

phak: interj. plop (ruido de estallido leve); expresión usada para la apertura de la flor

phawka: s.(bot) fauca; planta usada para teñir de amarillo

phayna: s.(l.esp) faena; tasa para proyectos públicos; jornada comunal para trabajos públicos

phina: s. sitio que se despeja en medio del maizal para depósito provisional del maíz cosechado; suma

phinkiq: s. saltador; soporte de trampa para pájaros

phiskurana: s. fricción del cuerpo enfermo con prendas u otros objetos que luego son arrojados a un cruce de caminos para que el mal fuera recogido por otro

phukuna: s. cerbatana; flauta pequeña; cuerno; soplador; soplete; cerbatana de carrizo que se usa para cazar y pescar

phulqu: s.(aym) zapatillas caseras de piel de llama para mujeres

p'achallina: s.(tex) prenda femenina para cubrir la espalda; manta que cubre la espalda

p'itana: s.(tex) aguja para recoger para pallay; aguja para labores de punto

p'iti-p'iti: s.(bot) ppiti ppiti; planta usada para teñir de azul

p'ulqu: s. zapatilla para bebé

p'uqay: v.tr. "apretar con los dedos un forúnculo, grano de la piel, etc., para extraerle el tumor maligno"

qalalu: s.(bot) hierba santa; ccalalo; planta usada para teñir de azul

qallwana: s. instrumento de madera o de hueso que usan los tejedores para tupir los hilos del tejido

qamchu: s.(his) truhán que vivía al lado del propio Inca para hacer reír y decir gracias

qampaq: expr. para

qanchis laya: s.(bot) siete sabios (planta de zona jalca cuyas flores sirven para iluminar la mente. Quien toma siete sabios adquiere el conocimiento de siete sabios. Es muy buscado por los chamanes)

qantu: s.(bot) "cántua; un arbusto de flores rojas o amarillas; flor sagrada de los incas; declarada flor nacional boliviana; cantuta (planta de la puna, de flores rojas, remedio para el mal viento. Flor heráldica del Perú); cantuta; cantu (especie de planta, una illa de la oca)"

qara: s.(bot) "magüey, penca común (una planta muy útil, el palo sirve como madera y canal, sus hojas dan la fibra, sus frutos sirven para hacer manjar, su savia para licor, su tronco para asiento); penca"

qaracha: s.(phymed) "sarna de planta, término general para describir síntomas parecidos a la sarna humana, síntoma general para cualquier condición con escamas secas o cuerudas o con costras en plantas, incluso en sus frutos (hospederos: durazneros, higueras y otros)"

Qarpana: s.(ast) constelación del instrumento para aperturar el riego agrícola

qarwaypiñi: s.(bot) "ccarhuaipiñi (especie de planta, una illa del maíz); planta que en Qispillaqta es la estrella del maíz; planta silvestre de flores tubulares de color anaranjado que crece dentro de los maizales y entre los montes de la región quechua de la comunidad de Quispillaqta, Ayacucho (Machaca, 1991). Flores grandes y abundantes del qarwaypiñi son la ""señal de un buen año para el maíz y las flores menudas, ñutu y escasas, indican que el maíz tendrá granos chupados y se perderá"

qatawa: s.(bot)(amz) "catahua; especie de planta medicinal de la selva; especie de árbol selvatico de gran desarrollo. La corteza da una resina terriblemente cáustica y venenosa, empleada en las pescas y en la composición del curare. Con ella se han preparado inyecciones contra la lepra con malos resultados. La semilla da un aceite venenoso y, tomada en infusión, provoca fuertes vsmitos. El cortar o aserrar este arbol es siempre peligroso, pues puede saltar alguna viruta a los ojos y provocar la pérdida de la vista por su fuerte poder cáustico. Para trabajarlo innocuamente seria necesario tenerlo varios meses en el agua y para entones su madera ya no valdrma, pues es floja y de mala fibra"

qawni: s. tallo verde de maíz que se hace secar para forraje

qaywina: s. cuchara grande o paleta para mover un líquido

qilla unquy: s. enfermedad causada por pereza (frecuentemente usado para criticar personas ociosas)

qillqana: s. lápiz; lapicero; pluma (para escribir); bolígrafo; lapicero

qinturi: s.(bot) quenturi; planta cuyas raíces se usan para teñir de marrón o anaranjado oscuro

qinthu: s.(bot) quentu; planta usada para para teñir de marrón

qispinata maskanapaq: expr. para buscar la justicia (libertad)

qiwuña: s.(bot) "queuña; queñua; quiñual; una variedad de árbol inerme cuya corteza se desprende fácilmente en láminas; árbol aborigen de corteza desconchante, usado para combustible; arbusto de la familia de las rosáceas, combustible; quinual; planta usada para teñir de marrón; planta usada para teñir de beige"

qulli: s.(bot) arbusto mariposa; olivo; colle; planta usada para teñir de amarillo

qulliy: v.tr. cubrir con ceniza para que las brasas no se apaguen; soterrar (la brasa)

qullqi papa: s. papa de primera calidad para la venta

qunupa: s. amuleto; piedra pequeña o figura cerámica en forma de un animal con un hueco para dar ofrendas

quqaw: s.(mik) fiambre; víveres; provisiones; comida fría; comida para viaje; refrigerio; comida mandada o llevada para un viaje

qurana: s.(agr) instrumento para escardar

qurisiq'i: s.(bot) curiseque; planta usada para teñir de amarillo

qusi: s.(tex) tejido grueso para frazadas; tejido tipo alfombra; frazada muy gruesa

qhachina: s. palillo para remover cereales que se secan o tuestan

qhakyawiri: s.(bot) variedad de papa especial para la elaboración del chuño

qhapaq raymi killa: s.(mes) "enero; enero (en la era de los Inkas: Tiempo de festejo de los señores, mes del descanso. Pero también se hacían sacrificios, procesiones, ayunos y penitencias para las divinidades locales en lugares considerados sagrados (huacas))"

qhari hina: s. mujer poco apta para las labores domésticas; ociosa; hembra que parece varón; hombruna

Qhawanillas: s.(ast) "Pléyades (grupo de estrellas pequeñas que amanecen el primero de agosto y son usadas para predicciones de cosecha, lit. los para mirar, castellanizado Cabañuelas) (proveniencia: Cuzco); constelación de las Pléyades"

qhuchukuy: v.tr. reunirse para diversión

qhunana: s. mortero; piedra esférica que sirve para moler por fricción

q'achu: s. pasto; hierba alimenticia para los animales; forraje; hierba forrajera

q'apinuri: s.(bot) "capinuri; especie de planta medicinal, usos principales: dislocaciones, cortaduras, brujería; especie de árbol de la selva cuya resina se emplea en forma de cataplasmas para hernias, dislocaciones y lisiaduras recientes"

q'ila: s.(bot) especie de planta de flores azules usada para leña

q'illu ch'uru: s.(bot) quellu chchuru; planta cuyas raíces se usan para teñir de amarillo

q'ipina: s.(tex) mochila; bulto; mantilla (para llevar carga)

q'ipirina: s. portátil; para cargar

q'ipirina: s.(tex) "mantilla (para llevar carga, usada por mujeres y varones)"

q'ipiy: v.tr. llevar; llevar carga; arreglar alguna cosa en bulto o atado para llevarla en la mano o espalda; cargar el bulto en la espalda; cargar; empaquetar

q'iswa: s. soga de paja torcida; soga torcida de ichu; soga de ichu para atar casas; soguilla

q'utu chupa: s.(bot) coto chupa; planta que sirve para curar la gonorrea

rabanus: s.(bot)(esp) rábano; especie de planta usada como remedio para la gastritis (nabo de flores azules)

rakhu: s.(tex) hilo torcido muy grueso; hilo grueso para frazadas (8.528 g/10 m)

ramran: s.(bot) aliso; planta cuyas raíces se usan en Bolivia para teñir de negro; planta usada en Huancayo para teñir de amarillo; planta usada en Ecuador para teñir de negro

rawk'ana: s. herramienta ligera para acollar

rayan: s.(bot) "sauco; árbol de las caprifoliáceas, también llamado arrayán o mirto (árbol de flores blancas, de frutos negros en racimos que se utilizan en la tintorería, de madera de corazón fofo que sirve para hacer flautas, sopladores y tubos)"

rikch'asqa: s.(spi) amanecer; ritual que dura una noche entera y cuya parte central as un pago a la tierra a medianoche. Se realiza antes de proyectos importantes como viajes o construcción de casa. Sus participantes tienen que quedar despiertos hasta el amanecer para que el ritual sea efectivo

rimi: s.(bot) remy; planta usada para teñir de marrón

ruki: s.(bot) san pablo (árbol de frutos amargos que sirven para curar la sarna)

rukriy: v.tr. despedrar o desembarazar el solar para edificar la chacra

rukuchu: s.(bot) "rucucho (árbol espinoso de la puna, de frutos rojos y pequeños comestibles, pero si se come mucho las muelas se pican. Su espina produce infección. Su madera dura sirve para trabajos de artesanía)"

ruku-mawka: s.(agr) "espacio de suelo utilizado para la chacra una sola vez (en este sistema de manejo, el suelo puede ser utilizado de 6 meses a 5 años, tiempo en el cual se deja remontar en forma natural. La piata que se forma de una chacra pasa a ser un bosque de frutales, ya que muchos duran de 20 a 30 años o más como chontas, guabos, patas (caco de árbol), pasu, pitun, avíos, guachansu (maní de árbol). Cuando estos frutales van desapareciendo poco a poco, queda un bosque secundario)"

ruk'ana: s. arma; herramienta para abrir el suelo

ruk'i: s.(tex) apretador (para tejer); instrumento para ajustar el tejido; hueso con que tupen; hueso con que aprietan los hilos; hueso que aprieta mas; espada de tejedor

ruk'inka: s.(tex) pieza llana de madera pulida usada para tramar el hilo de lana en el telar horizontal

ruk'u: adj. "viejo (hombre, para personas y animales); anciano; grueso"

rumikushma: s.(bot) rumicushma; planta usada para teñir de marrón

rumip sapran: s.(bot) barba de piedra (lit.); musgo (es remedio para flor blanca o flujo blanco (enfermedad de mujer))

rumu paqu: s.(spi) condición especial propia de las mujeres que siembran yuca para la producción sea abundante

ruq'i: s.(bot) roque; cardo santo; especie de arbusto (rroke); planta cuyas raíces se usan para teñir de amarillo

rurakuna: s.(tex) ropa; vestido; vestimentos; lo que sirve para poner

rusu: s.(agr) terreno que ha sido quemado y limpiado para sembrar

sakapa: s.(mus)(amz) "shacapas; semillas del monte que sirven para hacer un instrumento musical, parecido a las shacshas"

samiruka: s.(bot) "samiruca; amiruca; especie de planta medicinal de la selva, usada con ayahuasca para una bebida alucinógena"

sananku: s.(bot)(amz) "sanango; varias especies de plantas medicinales de la selva, de propiedades medicinales para neuralgia y paralisis"

sankurachi: s.(bot) sangurachi; planta usada para teñir de amarillo

"saphi (kunka saphi, sunqu saphi, qusqu saphi, siki saphi)": s.(spi) "raíces en el cuerpo (en el cuello, el corazón, el estómago, el trasero) para la proyección de energía"

saqra para: s.(met) el granizo

sasi: s.(spi) "una metodología para el aprendizaje del conocimiento ancestral (sacha runa yachay), mediante la restricción en la utilización de un recurso o en la práctica de una acción, establecida por los ancestros y por los shamanes (Quichua de la Amazonía ecuatoriana)"

sawku: s.(bot)(esp) sauco; planta cuyas frutas se usan para teñir de morado

sibulla: s.(bot)(esp) cebolla; cebolla - la ingestión cruda sirve para las molestias estomacales el jugo en fricciones es bueno para los dolores neurálgicos y reumáticos

siki unku: s.(tex) "túnica trasera - semejante al kunka unku (un poncho), pero sin abertura para cabeza, gastada sobre el trazero con punta colgante, asegurada con cinturón"

sikullu: s.(bot) "gigantón (cactáceo de la zona yunga, generalmente supera los tres metros de altura. Su fruto es comestible Su leña produce buena ceniza para hacer los pelados de cereales. Sus nervaduras y nudos son los restos de los cortes que recibió del valiente Illaqu)"

sik'ina: s. pinza; utensilio para arrancar; alicate; tenaza

sinqapaq: s.(tex) para la nariz (1-2 medias vueltas para asegurar el bobinado de hilo torcido a la cima del huso)

sipi: s.(tex) gorjal de plumas antiguo para bailes

sipit'ika: s.(tex) gorjal de plumas antiguo para bailes

siraka: s.(bot) zarzamora; mora silvestre (planta espinosa cuyos frutos se comen o se usan en la tintorería. Su raíz es remedio para diabetis)

sirana khillay: s.(tex) "aguja; aguja (hierro, herramienta para coser)"

siray: s.(tex) costura; banda central decorada de la mantilla para llevar carga (q'epiña)

sirwisqa: s.(spi)(l.esp) "pago a la Tierra; servicio a la Tierra; ritual para agradecerse y pedir a la Pachamama (parte central del ritual rikch'asqa, que dura una noche entera)"

siwka witu: s.(bot)(amz) "ciuca huito; árbol donde se sienta el gallinazo, sirve para lavar los forúnculos malignos"

siyti sabiyus: s.(bot)(esp) "siete sabios, siete colores (planta de la región janca, su aroma puede iluminar la mente para conocer la sabiduría de siete sabios. Para hacer hablar dormido a quien sea se coloca en su cabecera una cruz hecha con sus flores. Remedio para el mal viento)"

sumaq allpa: s.(agr) tierra fértil; tierra productiva para los cultivos de los huertos; tierra sin mal

sumaq musquy: s.(spi) visión del futuro que tiene el yachac (chamán) para orientar las relaciones sociales y ambientales en la comunidad (Quichua de la Amazonía ecuatoriana)

sunqunchay: v.tr.(tex) tejer una bolsita para coca (ch'uspa) con banda central llamada sunqu (corazón)

sunquta harpuy: v.tr.(tex) empujar abajo el separador para separar la urdimbre

suqma: s. "rito de curar el mal del susto frotando con flores (después de la frotación se arrojan las flores, que han absorbido los males, en el camino para que el mal se disipe o pase a otra persona)"

suyuchanakuy: v.recip. ponerse en renglera o en orden así en pie o en sus asientos para ordenarlos - para el trabajo o la guerra

suyuy: v.tr. parcelar; dividir las tierras para su distribución; repartir

shimpa ilu: s.(tex) hilo para atar la urdimbre a la barra del telar

taku: s.(min) "tierra roja, usada para marcar el pelaje de animales; oxido de hierro(III) natural"

talankira: s. "construcción pequeña y rústica que posee dos niveles, el uno para dormir y el otro para cocinar. Se la utiliza con el fin de facilitar el cuidado del ganado y de las sementeras; choza; talanquera"

tamisi: s.(bot)(amz) tamishe; soga natural de la selva que sirve para hacer diversos tejidos

tamsi: s.(bot)(amz) tamshi; especie de planta usada para sogas o cuerdas

tangul: s. arma para disparar flechas; un tipo de arco

taqanqa: s. cántaro mediano para llevar agua

taqsa: s.(bot) capuchina; mastuerzo (americano); planta cuyos tallos se usan para teñir de amarillo

taqsana: s.(bot) roque; cardo santo; especie de arbusto (rroke); planta cuyas raíces se usan para teñir de amarillo

tara: s.(bot) "tara; taya; especie de árbol leguminoso; tara (planta espinosa de clima templado, de fruto en vainas que cuando están verdes se descascaran y se extraen capas blancas como córneas que cubren la semilla y se comen en dulces. Cura la diarrea. La semilla seca se usa en la curtiembre. Contiene tanino); ttara; planta cuyas frutas se usan en Bolivia para teñir de amarillo, planta usada en Cuzco para teñir de negro y en Huancayo para teñir gris"

tarpuykuna: s.(agr) granos para sembrar; sementeras para sembrar

tawri: s.(bot) "chocho; altramuz; frutos comestibles de la altramuz; planta papilionáceas (su semilla es comestible); tauri, tarqui, chocho (planta de la puna cuyos frutos blancos o blanquinegros son muy amargos. Para comer hay que procesarlo. Se sancocha, se remoja en agua corriente o en depósitos pero cambiando frecuentemente el agua. En una semana pierde el amargor y entonces se come); tarhui; chochos"

taya: s.(bot) taya; planta usada para teñir de amarillo

Taytacha Timbluris: s.(mit)(p.esp) "Señor de los Temblores (se refiere a una estátua del Jesucristo negro entregada a la ciudad de Cuzco por Carlos V. de España, con la que marcharon en la región de Cuzco durante un temblor de tierra terrible, y la gente la considera a tener el poder de terminar temblores. Un icono poderoso para muchos sacerdotes andinos)"

tihu: s.(esp) tejo; fichas para jugar el sapo

tiksaw: s.(bot) capuchina; mastuerzo (americano); planta cuyos tallos se usan para teñir de amarillo

tinaku: s.(bot) añil; índigo; planta usada para teñir de azul

tinkuchiy: v.tr. mezclar; mezclar cosas para obtener un compuesto homogéneo; hacer encontrar personas; unir; asemejar (comparar); comparar; igualar

tintus: s. cinta de cuero para asegurar la reja del arado; soga para atar al yugo

tipiq: s. instrumento para preparar tejido parecido a la varilla

tiri: s.(bot) tiri; planta usada para teñir de verde o amarillo

tisi: s.(tex) piezas pequeñas de lana inútiles para hilar

tukuy kawsaypi: adv.t. siempre; para siempre

tullma: s.(tex) ornamento de lana en las trenzas; cordelillo trenzada para asegura las trenzas de las mujeres

tullpa: s. "fogón; piedras que sirven para armar el fogón; cocina; fogón, lugar donde se hace la candela para preparar las comidas"

tullpu: s. tinta; color; tinte; colorante para tenir; color; tintura

tunaw: s. piedra de mano para moler

tunqa: s.(agr) mantilla para recoletar y llevar papas en la cosecha

tupa: adj. objecto noble; precioso; elegante; algo de calidad excepcional; nombre de honor (para honrarle o llamarse honrosamente)

tupu: s. saco de cuero que se utiliza para recoger miel

tupu: s.(tex) agujón grueso y grande de oro; prendedor; plata o cobre que usan las mujeres de pollera para prenderse vestiduras y aguayos; tupu (prendedor) con que prenden las mujeres la saya; alfiler o topo chico con que prenden las mantas

tupullina: s.(tex) manta usada como camisón; manta para camisón

tuqlu: s.(tec) herramienta para el techado de una casa

turu: s. taza de madera usada para beber chicha

tutuma: s. botella; cráneo; pequeño recipiente de calabaza que sirve para tomar chicha

t'aklla: s.(agr) arado; instrumento para sembrar; tirapié; pala incáica; arado de mano

t'aqsana: s. lavandería; ropa para lavar

t'aqsapuy: v.tr. lavárselo para otra persona

t'ika: s.(tex) motivo pallay en tejidos (significado: flor - octágono con tronco); borla de lana teñida usada para marcar orejas de animales por fertilidad y propiedad

t'iki: s. cereal machacado para alimentar a los polluelos

t'ikichiy: v.tr. dividir cereales en pequeños trozos para los polluelos

t'inkachiy: v.tr. ofrecer un regalo para pedir un favor

t'ipay: s.(tex) banda diseñada por urdimbre al borde de la mantilla para llevar carga (q'epiña)

t'isana: s. utensilio para escarmenar lana; carda

t'isay: v.tr. cardar la lana; cardar; escamar; escarmenar lana o algodón; escarmenar; poner lana en condiciones para hilar; cardar lana; escarmenar lana

t'ula: s.(bot) "planta de flores pequeñas fibrosas; tola cordillerana (tres variedades - nacatola, ghirutola, umatola); planta usada para teñir amarillo anaranjado"

t'uquna: s. instrumento que sirve para perforar o agujear

t'uru: s.(geo) "fango; lodo; barro; suciedad; tierra húmeda que los curanderos emplean para curar abcesos, fiebres o dolores abdominales"

uchuhillu kasqanki!: expr. ¡Has sido comilón para el ají!

uchullaqwa: s.(mik) pasta aguanosa de ají que se añade al plato servido para darle sabor picante a la comida

uchu wayta: s.(bot) "ucho huayta (lit. ""flor de picante"", planta andina, de hoja verde y pelusienta, de flores anaranjadas o amarillas que se muelen para colorear el plato picante de papa y otros guisos. La flor se parece a la caléndula)"

uhiy: s.(bot)(esp) "ojé; especie de higo; especie de planta medicinal, usos principales: purgativo, contra parásitos; especie de árbol cuya corteza produce un latex que a la vez es purgante, vermifugo y poderoso reconstituyente de la salud. Se toma una copita durante nueve dias seguidos y es preciso observar durante un mes rigurosa dieta de carnes, manteca, sal, picante y baños. Los efectos de esta purga son realmente maravillosos; he visto muchos casos de individuos poshecos -anémicos-, amarillentos, faltos de apetito y llenos de anquilostomas, que al mes de tomar la purga estaban completamente regenerdos como si una nueva vida empezase en su organismo. Sometida la leche a un proceso de laboratorio, para quitarle algunas resinas perjudiciales se exporta actualmente en polvo y es administrada en cápsulas según receta médica. Informa el Hospital Interamericano de Iquitos que el ojé así preparado es el mas poderoso vermifugo que se conoce. Hay dos especies: una del bajo y otra de altura y ambas estan apliamente representadas. No es preciso derribar el arbol para obtener abundante latex. Debido a sus extraordinarias cualidades y a su abundancia, juzgo sera, dentro de poco, una de las prinipales fuentes de riqueza en la Amazonia. Solamente necesita propaganda para imponerla en el mercado mundial. El principio activo del ojé sería, según los botanicos, la doliarina. Hay otra gamelleira (F. atrox, Mart.) que produce una resina venenosa y entra en la composición del curare"

ukilla: s.(bot) curcuma; planta cuyas raíces se usan para teñir de amarillo

ullka: s. lana cardada de borrego que se la amarra a un palo para hilarla

ullkuy kusma: s.(bot) "ullcuy cushma (pequeña planta de la puna, medicina para el mal sitio)"

umallina: s.(tex) toalla u otro trapo enrollado sobre la cabeza para sostener el cántaro

uma raymi killa: s.(mes) "octubre (en la era de los Inkas: Mes del festejo principal. Ofrecían sacrificios a las divinidades principales, ataban carneros en la plaza y a los perros, para que ayuden a llorar de hambre pidiendo a Runa Camac el agua. Andaban de cerro en cerro haciendo procesiones, gimiendo de corazón pidiendo agua al dios del cielo)"

unuchay: v.tr. rociar; asperjar; bautizar; preparar vellón para hilar mojándolo

upaypa makin: s.(bot) "maqui maqui (lit. ""la mano del muerto"", árbol de hojas como las manos abiertas, de flor pelusienta y blanca, de semillas negras y amargas. Su madera suave sirve para labrar cucharas, escudillas, bateas)"

uqi qura: s.(bot) especie de planta herbácea usada como medicina para suspender vómito

urku: s.(tex) pollera para ocasiones especiales (Charazani) decorada con tiras de urdimbre horizontales

urqu: adj. macho (animal); macho de los animales; animal macho; macho (se antepone al nombre de animal y planta para indicar el género masculino. Equivale al género epiceno en español)

usnu: s. "tarima; plataforma; cátedra; trono; menhir; piedra plantada en lugares estratégicos (sirve para delimimitación geográfica, sacralización del lugar o reloj solar)"

usu: s.(esp) huso; instrumento que sirve para hilar y envolver en él lo hilado

utkan: s.(tex) puntada alternativa para juntar en forma espina usada para costuras

waka sullu: s.(bot) especie de planta herbácea usada para el parto de los terneros

wakichikapuy: v.tr. preparárselo para uno mismo

wak'arpaña: adj. llama joven de color blanco que se escogia para las inmolaciones

wallparikuy: v.tr.(his) armarse para la guerra galanamente; adornarse y vestirse muy hermosamente (guerrero)

wamanpinta: s.(bot) huamanpinta; planta cuyas flores se usan para teñir de rojo

wamra: s.(fam) "niño (unos 5 años); niña (unos 5 años); párvulo; niño; niña; joven; muchacho; muchacha; moza; mozo; servidumbre; púber; chica (niña); señorita; adolescente; jóven; niño; criatura; hijo; hija; niño(a) de 4 a 6 años (sentido hoy en día) (momento crítico de cambio: corte de pelo, ayuda en tareas domésticas, cuidado de hermanos y pastoreo, autonomía para trasladarse y cuidarse, inicio de la escolaridad); niño(a) de 1 a 5 años (sentido en el tiempo inka); niña de poca edad; niña (sentido solamente femenino en quechua de Wanka y de San Martín); hombre joven (sentido masculino en Ecuador)"

wanlla: s.(mik) comida llevada de un banquete o viaje para la familia

wansallu: s.(bot) huanshallo (pequeña planta que se da a cerdos para que engorden rápido)

wantuq: s.(bot) "floripondio rojo; floripondio; toé; huanduc; especie de árbol (floripondio, esta planta ""traslada"" a otro mundo); especie de planta de la selva (uso principal: medicina, ritual); especie de arbusto de bonitas flores blancas, grandes e inodoras. Narcótico sedativo de efectos similares a los de las adormideras. De 3 a 6 hojas en 200 gr. de agua producen la hipnosis con abolición de la voluntad. Es empleado juntamente con el ayahuasca para las visiones alucinatorias"

waqra-waqra: s.(bot)(aym) huacra-huacra; quisca-quisca; planta cuyos frutillos se usan para teñir de morado

warachikuy: s.(his) fiesta o borrachera de los Incas para celebrar el día primero en que ponían zaraguelles sus muchachos

warku: s.(bot) "huarco (cacto largo de fruto ácido, comestible, remedio para úlcera estomacal)"

warmi munachi: s.(bot) cierta hierba que se emplea para obtener el amor de la mujer

wasa unku: s.(tex) "túnica trasera - semejante al kunka unku (un poncho), pero sin abertura para cabeza, gastada sobre el trazero con punta colgante, asegurada con cinturón"

waska sikullu: s.(bot) cacto de soga; huasca shicullo (cacto alargago como soga de frutos ácidos que son remedios para la úlcera estomacal)

wata: s.(tex) cinta; cinta usada por las mujeres para atar sus trenzas tras sus espaldas

watan: s.(tex) lazos para atar la faja renal al telar de cintura

watana: s. atadero; amarradero; lazo; cuerda; soga; amarradero; cabresto; soga; cordel para amarrar caballo

watapan: s.(tex) hilo para atar la urdimbre a la barra del telar

wataw: s.(tex)(f.esp) atado o envuelto (término usado para técnica de atar y teñir)

watu: s. "cordel; faja; cinturón; hilo; pita; cordel, cordeles para amarrar; asa"

wawa mana charina hampi: s.(med) contraceptivo; medicina para contracepción

wayaw: s.(bot) sauce real; sauce real; huayau; planta cuyas raíces se usan para teñir de morado

waykhay: v.tr. atacar varios a uno solo para robar; despojar entre varios; quitar

waylluma: s.(tex) soga para colgar el telar de cintura

waymiy: v.intr. pasearse para buscar a muchachas

wayra mana alli: s.(bot) "malagre; especie de planta medicinal de la selva usada para tratar herpes por aplicación de la corteza calentada a las áreas infectadas, mientras que las hojas aromáticas se frotan a la frente y se apriran para tratar dolor de cabeza"

wayra-wayra pichqamanta: s.(spi) juego en el Huarochirí antiguo jugado para predecir la lluvia

wayruru: s.(bot) "huayruro; huairoro; planta papilonácea de semilla roja con negro que se emplea en la joyería; huayruro - arbol con semillas de color rojo y negro, según la creencia, la semilla se usa para reventar el ojo por acción del brujo; especie de planta medicinal de la selva"

wayusa; wayusa p'anqa: s.(bot) "guayusa; especie de árbol cultivado por muchos pueblos, contiene cofeina, pariente al mate del Perú, usado generalmente como bebida estimulante pero también como tónico, calmante, para el estómago, neutralizar el sabor amargo de ayahuasca y prevenir cansancio y contra dolor de la cabeza y del cuerpo; especie de árbol de la selva (uso principal: alimento, medicina)"

wichi-wichi: s.(tex) borla trenzada para bailes

wichq'ana: s. tranca; cerrojo; cerradura; bloqueo; instrumento para asegurar la cerradura de la puerta

wich'una: s.(tex) "apretador (para tejer); instrumento para apretar el tejido, generalmente un hueso de llama"

wikapa: s. trozo de madera que se arroja para derribar frutos de los árboles

wikch'urqatitu: s.(tex) pieza llana de madera pulida usada para tramar el hilo de lana en el telar horizontal

wincha: s.(tex) vincha; cinta para sostener el cabello; cinta métrica

wiñapu: s. harina fermentada para chicha; bebida fermentada de maíz que empieza a germinar

wiña-wiñaypaq: adv.t. eterno; para siempre

wiñay: v.intr. crecer; criarse; nacer; desarrollar; desarrollarse; desarrollar los vegetables; brotar; crecer (para animales y gente)

wiñaypaq: adv.t. eterno; para siempre; para siempre; eternamente

wiqlla: s.(bot) "hueclla (planta de hojas lanceoladas que crece sobre las rocas, sus hojas sirven de alimento a los ganados, sus flores (MACHITU) de adornos para las capillas y procesiones en Semana Santa - En la base de las hojas mantiene el agua por mucho tiempo)"

wiraq'uwa: s. grasa y ciertas hierbas que se queman para conjura ciertos males

wira-wira: s.(bot) planta de la familia de las compuestas; se usa como mate para la tos; un arbusto para los cuyes; huira-huira

wira-wira: s.(bot) vira-vira; huira-huira; una planta de la familia de las compuestas que se usa como mate para la tos; una variedad de hierba medicinal

wiruti: s. pequeño dardo empleado con la pucuna para cazar; dardo empleado con la pucuna; lo que usa el brujo para hacer daño

wisiy: v.tr. sacar líquido de un recipiente; coger líquidos o granos; tomar un líqudo con un vaso para ponerlo en algo más grande; extraer agua u otro liquido de su depósito

wituq: s.(bot) "huito; huituc; variedad de árbol frutal cuyos frutos son llamados jagua, el fruto verde sirve para proteger la piel contra los mosquitos y para teñir de negro; especie de árbol de la selva (uso principal: medicina, ritual); árbol de madera dura, su fruto comestible es medicinal (tos). La fruta verde, tostada entre hojas de platano y luego frotada sobre la piel, tiene la virtud de poner a ésta completamente negra. Sirve a los indios para sus pinturas y tatuajes. Mientras perdura la pintura, mas de ocho dias, no molestan tanto los mosquitos, al desaparecer, queda el cutis mas limpio, blanco y libre de barros y erupciones. Es frecuente ver a los indígenas completamente negros por haber pasado por todo su cuerpo tan curioso afeite"

yakupa: s.(tex) cordón del palito tras el separador del telar usado para controlar el orden y la tensión de la urdimbre

yana allpa: s.(geo) tierra negra; suelos negros de bosque o en suelos de isla; tierra negra usada para teñir

yanachakuy: s.(spi) ritual andino para juntar dos burbujas de energía diferentes

yanali: s.(bot) especie de árbol; yanali; planta cuyas hojas y granos se usan para teñir de amarillo

yanuna ukhu: s. cuarto para cocinar; cocina

yaqulla: s.(tex) capa; mantón; mantón para hombres; manta de hombre; manto; manta

yarina: s.(bot) yarina; palma de marfil; madera de palma (usada para husos); yarina; palmera de hojas anchas que se utiliza en el techado de tambos

yawati k'aspi; yawati p'anqa: s.(bot) "yahuati caspi; especie de planta medicinal de la selva ecuatoriana, usada para tratar dolor de cabeza, así como picaduras de serpientes; especie de arbusto de la selva (uso principal: medicina)"

yawri: s. aguja grande; agujón; aguja grande y gruesa; aguja gruesa y larga para coser costales y roba gruesa

yuraq wayta: s.(bot) especie de arbusto cuyas ramas se usan para husos

yuyarinapaq: expr. para tomar en cuenta

-ku-: suf.ve. [reflexivo]; para sí; se

-man: suf.no. [DATIVO]; para; por; a

-mpu-: suf.ve. ir a ... para otra persona

-napaq: suf.ve. para que; en vez de

-na-...-paq: suf.ve. para que

-paq: suf.no. [DATIVO]; para

-paq alli: adj. útil para

-q hamuy: expr. venir para ...-r

-q riy: expr. ir a ...-r; ir para ...-r

achikachikuq: s. linterna; lámpara

achiwa: s. parasol pequeño; parasol; toldo

achkikuq: s. lámpara; linterna

akakllu: s.(zoo) pájaro carpintero; una especie de perdiz; acaca; cargacha; Pájaro de la puna que ante la presencia de extraños hace mucha bulla. A las mujeres chifladas (que se ríen con cualquiera) se las compara con la acaca

akllay: v.tr. elegir; seleccionar; escoger; clasificar; escoger; separar

alistay: v.tr.(esp) alistar; preparar

alqa: s.(geo) lugar frío; páramo; puna

allichay: v.tr. reparar; arreglar; poner en orden; acomodar; adornar; preparar; componer; decorar; asear la casa; acondicionar; remediar; arreglar; componer; ordenar; orillar

allinchay: v.tr. ordenar; arreglar; componer; adornar; mejorar; reparar; corrigir; componer; arreglar; arreglar; componer; ordenar

allin rikch'ay: v.tr. paracer bien

allparay: s.(neo) agricultura

allpa yapuy pacha: s.(mes)(agr)(ecu) tiempo del inicio de la preparacion de la tierra (septiembre)

allwiy: v.tr.(tex) urdir; trabar la tela; urdir la tela; preparar la urdimbre

amuqyay: v.tr. hacerse suave; suavizar; preparar el terreno

anchuy: v.intr. retirarse; separarse

añapa: s.(mik) postre preparado con algarroba blanca molida y disuelta en agua

aparayay: v.tr. cargar las mujeres en la espalda

aswan: adv.preadj. más (comparativo)

awa k'aspikuna: s.(tex) dos separadores que tienen tiesa la urdimbre en el telar horizontal

aycha rumi hina saqiriy: v.tr. paralizar

chaparayay: v.tr. vigilar

chatasqa: s.(mik) comida preparada con charki y arroz

Chawinchu: s.(tri) un linaje de la comunidad de Cupara en los cuentos de Huarochirí (el ayllu de Chukisusu); (esp.) Chahuincho; (orig.) Chauincho

chikan: adj. diverso; distinto; diferente; extraño; separado; raro

chikanchiy: v.tr. separar; apartar

chikchipara: s.(met)(p.aym) granizada

chikiray: v.tr. separar crías de su madre

chimpanasqa: p.p.p. "paralelo,a"

chimpapura: expr. "uno frente al otro (entre frentes); paralelo,a"

chimpa pura uyayuq: s.(mat) paralelepípedo

chimpara: s.(met) llovizna

chiqanchay: v.intr. separar

chupan aparayakuq: s.(zoo) escorpión; alacrán

ch'aqchu: s. rociadura; soplado; comida que se prepara de la cabeza del chancho

ch'iya: s.(zoo) liendre; huevo de piojo; huevo de parásito; liendra; huevo del piojo

disparati: s.(esp) disparate

gulpi: adv.m.(esp) sin parar

hamillu: s.(bot) jamillo; planta parasítica que se injerta a los árboles

hanan sayana: s.(tex) parte de la urdimbre que es empujada arriba por el separador

hichuy: v.tr. abandonar; desamparar; botar

hina: "postpos., conj." "como; parecido que; a modo de; en la media de (comparativo, afirmativo); parecido"

huchuy: v.tr. abandonar; desamparar; dejar

huklla: adj. solo; desamparado; huérfano; viudo; soltero; conjunto; único; singular; uno solo

ichinpay: v.intr. sentarse con las piernas separadas

illapapayay: v.tr. hacer fuego (disparar); disparar sin pausa

illapay: v.tr. disparar; tirar; balear

intuyay: v.tr. amparar; apoyar

iskaychay: v.tr. doblar; duplicar; separar de dos en dos

kacharpariy: v.tr. dejar alguien; separarse de alguien; despedirse de alguien

kachaykuy: v.tr. soltar; poner en libertad; echar fuera (cosas desgastadas); lanzar a uno a pelear o competir; disparar; balear; desamarrar

kamariy: v.tr. fundar; preparar; proyectar

karunchakapuy: v.tr. abandonar; desamparar; dejar

karunchaykuy: v.intr. distanciarse; separar

kikinachiy: v.tr. comparar

kirparay: v.tr. destapar

kitin: adj. igual (mas comparación)

Kupara: s.(top) "comunidad antigua cerca de Huarochirí, reducida por los españoles en San Lorenzo de Quinti (en el departamento de Lima, Perú); (esp.) Cupara"

kusi pacha: s. región de alegría; paraíso

kuskanachina tupu: s.(mat) parámetro

khatuchay: v.tr. separar

k'anchana: s. lámpara; linterna; faroles; velas; mechero

k'aspara; k'asparilla; k'asparillu: s.(phymed) tejido negro o amarillo necrótico de apariencia quemada en los árboles (especialmente frutales) o cultivos (especialmente habas) (lit. chamusca)

k'aspiyachikuy: v.intr. hacerse parar el propio miembro viril

K'uchu-k'uchuchay: v.tr. arreglar; reparar; arrinconar; poner las cosas en su lugar

k'uchunchay: v.tr. arreglar; reparar; arrinconar; poner las cosas en su lugar

k'uychi: s.(tex) arco iris (en el mantón acsu) - grupos de tiras polícromas tejidas lisas separando tiras anchas de pallay

llanthuna: s. parasol; quita sol

llaqta: s. pueblo; país; provincia; pago; paraje; villa; poblado; ciudad; lugar; tierra; aldea; nación

llukllapara: s.(met) borrasca; tempestad que causa inundaciones

llullu wawa: s.(fam) "infante recién nacido y hasta los dos años (bien envueltos en pañales y amarrados con una faja a fin de que sus cuerpecitos, que se considera muy frágiles, se mantengan firmes, sus madres los llevan permanentemente cargados a la espalda); niño(a) de 0 a 2 años (sentido hoy en día) (momento crítico de cambio: adquisición del habla, gateo, habilidad de pararse y caminar); niño de 1 a 5 meses (sentido en el tiempo inka); niño de teta, recién parido, que está en la cuna"

mama llaqta chaparayaq: s. policía nacional

mant'ay: v.tr. "tender; extender; tender una cobija, poncho u otra tela; preparar la cama"

mast'ay: v.tr. tender; estirar; extender; cubrir; desplegar; preparar la cama

masyay: v.tr.(l.esp) reparar

micha: s. lámpara; luz; electricidad

mut'uchiy: v.tr. parar; detener; descontinuar; suspender (parar o detener)

ñawparaq: num.o. primero

ñiñachiy: v.tr. comparar

ñuk'usqa: p.p.p. desamparado

ñut'u: s.(mik) "dulce preparado a base de almidón de yuca, aguardiente, azúcar, huevos y manteca, se asan en horno de barro"

pacha manka: s.(mik) comida preparada en hoyos caldeados cubiertos con tierra; especie de banquete; convite público con que las autoridades reales agasajaban al pueblo

pach'a kuru: s.(med) parásito intestinal

pallqay: v.tr. derivar; bifurcar; dividirse o bifurcarse; separar (bifurcarse)

paparawa: s.(bot) "fruta de pan; frutipán; especie de planta medicinal de la selva ecuatoriana; especie de planta de la selva (uso principal: alimento, medicina)"

parachkan: expr. está lloviendo

paramuy: v.impers.(met) lloviznar

paramuy: v.impers.(met) llover aquí

paraq: s.a. lluvioso

paraqay: adj. maíz blanco; oca blanca

parawáy: s.(zoo) bataraz

paray: v.impers.(met) llover; llover fuerte

paray mit'a: s.(met) estación de las lluvias; época de lluvias; epoca lluviosa

paray-paray: expr. lentísimo

paray timpu: s.(met)(p.esp) tiempo de lluvia

Parqa: s.(tri) Paracas (un pueblo antiguo costeño)

patachay: v.tr. ordenar; colocar; encimar; comparar

payku: s.(bot) especie de planta medicinal de la selva. Con el latex y con el jugo de sus hojas se pueden preparar vermifugos y otros medicamentos; paico

payla rinri: s. orejas separadas

paylla: adj. solo; único; desamparado; huérfano; viudo; soltero; paga

priparay: v.tr.(esp) preparar

pulu: s.(mik) un plato preparado con calabaza

pupa: s.(bot) "especie de planta parásita trepadora; pupa (planta parásita que crece sobre otros árboles. De hojas menudas, flores anaranjadas, frutos de cáscara roja, de semilla cubierta de sustancia gomosa y blanca. El pájaro que lo come lleva esa semilla pegajosa a otros árboles donde se limpia el pico)"

purapura: s.(bot) planta medicinal que se usa contra la parálisis parcial

phakmay: v.tr. repartir; distribuir; separar; dividir

phiri: s.(mik) sopa espesa con cereales asados; comida de harina y de grasa; alimento preparado de harina con muy poca agua; con grasa y sal

phiriy: v.tr. preparar el phiri; destrozar; fraccionar

p'amparay: v.tr. desenterrar

p'itichiy: v.tr. suspender (parar o detener)

qallu: s.(ana) lengua; lengua; órgano del aparato del gusto

qarquy: v.tr. echar; echar afuera; quitar; despedir; arrear; arrojar; expulsar; desterrar; botar; expulsar; despedir; arrojar; sacar el ganado al campo; excluir; echar o sacar fuera; votar; ahuyentar; botar a los animales; separar

qasi uqu: s. zángano; gorrón; beneficiario; usufructuario; acaparador

qhapaq inti raymi killa: s.(mes) "diciembre (en la era de los Inkas: Festejo del señor sol. En este mes hacían grandes sacrificios al sol. Se dice que enterraban quinientos niños y niñas inocentes; los entierran parados vivos con vajillas de oro y plata, conchas y carneros. Y después del sacrificio hacían una fiesta grande en la que comían, bebían y danzaban)"

qhayran hawari: s.(mat) parábola

qhichi ninri: s. orejas separadas

qhiparayay: v.cop. rezagarse

q'illiskiri: adj. disdainful; disparaging; descontentado

q'inti: adj. encogido; mal parado

q'ipichana: s. costal; bolso; preparación del bulto o atado

q'ipichay: v.tr. hacer un lío; preparar el bulto o atado

raki-raki: adj. condo están dos cosas separadas que deberían ser juntas

raki-raki: s.(tex) motivo pallay en tejidos (significado: cosas separadas que deberían ser juntas)

rakiy: v.tr. distribuir; repartir; dividir; separar; apartar; dividir; distribuir; repartir; apartar algo; repartir; distribuir; separar; dividir; fraccionar; (mat /); clasificar; reservar (separar); segregar

richkataq: s.a. acaparador

rikch'anachiy: v.tr. comparar

rikuy: v.tr. ver; advertir; reparar (en); distinguir

rikhuy: v.tr. reparar

riparakuy: v.tr.(esp) reparar en; percibir

riparay: v.intr.(esp) reparar en; dar cuenta de

samarichiy: v.tr. suspender (parar o detener)

sanchu: s.(bot)(shuar) "suelda con suelda; planta parasita silvestre usada en medicina popular contra las fracturas, hernias y lisiaduras"

sapallan: adj. solo; el sólo; sola; único; aislado; desamparado; huérfano; viudo; solitario; soltero; uno solo; unico; él solo no más

sapaqchay: v.tr. distinguir; separar

sayachiy: v.tr. enderezar; poner derecho; construir; hacer parar; detener; ubicar; parar; colocar verticalmente

sayakuy: v.cop. pararse; detenerse; estar de pie; estar parado

sayana: s. parada; paradero

sayana: s.(tex) urdimbre preparada

sayapariy: v.intr. detenerse; pararse; mantener en pie; levantarse

sayaq: adj. escarpado; acantilado; alto de estatura; vertical; de pie; parado

sayariy: v.mov. levantarse; detenerse; parar; estar de pie; pararse; ponerse de pie; ponerse de pie; pararse; levantar otro; poner otro a pie; surgir; resurgir

sayasqa: p.p.p. parado

sayay: s. tamaño; talle; estatura; estar de pie; parado; talle; estatura; altura (de cosa o de persona)

sayay: v.mov. levantarse; detenerse; parar; estar de pie; pararse; ponerse de pie; estar habitualmente en un lugar; frecuentar

sayay: v.tr. parar; detener

sayaykachiy: v.tr. "hacer parar, detener; parar (poner en posición vertical); plantar un palo"

sayaykuy: v.cop. detenerse; ponerse de pie; enfrentar a manera de pelea; pararla

sikuwaka: s.(zoo) especie de parásito intestinal; shicuaca (parásito intestinal)

sitqa: s.(bot) "mostaza; nabo (sus hojas y flores se utilizan en la preparación de sabrosos potajes, pero la mostaza de flor lila no es apreciada como verdura); también todo tipo de verduras; yuyo; planta comestible parecida al repollo"

suchu: adj.(med) paralítico; cojo; tullido; que camina arrastrándose; persona paralítica; tullido de pies

suchu unquy: s.(med) poliomielitis; parálisis

suchuyay: v.intr. volverse paralítico

sunqu: s.(tex) separador (del telar)

sunquncha: s.(tex) separador (del telar)

suq'a: s.(med) parálisis; polio; reuma

suyuchay: v.tr. delimitar; separar; agrupar a la gente por nacionalidades

tapara: adj. doblado

taparan: s.pr. dobladura

taparay: v.tr. doblar; doblar ropas

taparaykuy: v.tr. doblar

Tawqamarka: s.(top) "una comunidad quechua en el departamento del Qosqo (provincia de Pawqartampu, Perú), conocida por una tragedia el 22 de octubre 1999, cuando veinticuatro niños murieron intoxicados por el insecticida metilparation de la empresa alemana Bayer; (esp.) Tauccamarca"

tinkuchikuy: s. comparación

tinkuchiy: v.tr.(ass) comparar

tulpu: s.(mik) una variedad de comida que se prepara con harina de maíz diluída en agua

tunuyay: v.intr. adormecerse; insensibilizarse; paralizarse

tupa: s.(tex) separador (del telar)

tupun tinkuchina: s.(mat) parámetro

tupuy: v.tr. medir; comparar; mensurar; pesar; acotar; medir algo con vara o medida

tuqllarana chimpan: s.pr.(mat) paralela

tuqucha: s.(tex) separador del telar (bambú preferido)

thaparanku: s. mariposa nocturna grande (especie); mariposa nocturna de gran tamaño

thaqu hamillu: s.(bot) jamillo (planta parasítica) de algarrobo (thaqu) con flores amarillas

tharmiy: v.tr. elasticidad alguno soplo pierna; pararse los pelos en defensa o ataque; manotear

thiray: v.tr.(aym) urdir; trabar la tela; urdir la tela; preparar la urdimbre

thuñichiy: v.tr. derribar; derrumbar; desplomar; desmoronar; demoler; hacer derrumbar una paraed o una construcción; demoler; desmoronar

thuruyachiy: v.tr. endurecer; hacer endurecer; hacer parar fuerte

t'akarasqa: adv.m. separadamente

t'akasqa: p.p.p. separado; divorciado

t'akay: v.tr. sembrar; derramar; esparcir; separar

t'aqa: s. separación; división

t'aqachiy: v.tr. hacer separar; desunir

t'aqakuy: v.intr. separarse; divorciar

t'aqanakuy: v.recip. separarse; divorciar

t'aqasqa: p.p.p. separado

t'aqay: v.tr. separar; dividir; distribuir porciones pequeñas con el cucharón; doler una herida infectada; sentir pulsaciones; dolor de hueso; dividir; fragmentar; aislar; delimitar; desunir; distanciar; excluir; sustraer

t'iparakuy: v.tr. desabrocharse; desabotonarse lo que está sujeto con prendedor

t'ipichiy: v.tr. separar

t'ipisqa: p.p.p. separado

t'iqpay: v.tr. separar la mazorca de maíz; sacar la cáscara de algunos productos

t'iqway: v.tr. separar la mazorca de maíz; sacar la cáscara de algunos productos; quitar la cáscara con las uñas

t'iwkay: v.tr. disparar una flecha; correr rapidamente

t'uqllachiy: v.tr. disparar

umachakiy: v.mov. pararse de cabeza; caerse cabeza abajo

uparaq: adj. ingenuo; cándido

uparayay: v.intr. tontear

upiy: v.tr. beber en porciones pequeñas; beber a sorbos; absorver; sorber; aspirar un líquido; tomar algo preparado

uqu: s. zángano; gorrón; beneficiario; usufructuario; acaparador; bofedal

ura sayana: s.(tex) parte de la urdimbre que es empujada abajo por el separador

usa: s.(zoo) piojo; piojo de cabeza; parásito de animales y plantas

uyana ñisqa mákina: s.(med)(p.esp) aparato acústico

wakichay: v.tr. comparar

wakichikuq: s. el que se prepara

wakichikuy: v.intr. prepararse; alistarse

wakichisqa: p.p.p. preparado; alistado

wakichiy: v.tr. preparar

wakisqa: p.p.p. preparado; alistado

wakiy: v.tr. comparar

wallpama hawari: s.(mat) parábola

wankani: s. instrumento musical aerófono paraceido a la zampoña

wasanachana k'aspi: s.(tex) separador de urdimbre usado en la última fase de tejer en el telar horizontal (reemplazando los awa k'aspikuna)

watya: s.(mik) papas asadas; comida de papas; tubérculo cocido en pequeño horno de terrones; comida preparada en un horno de tierra; horno de terrones; papa asada; pachamanca

waywashi paparawa: s.(bot) "huayahuazhi paparahua; frutipán de ardilla; especie de árbol de la selva (uso principal: champú, alimento de mamíferos)"

yanuy: v.tr. cocinar; preparar comida

yupara: s. descuento

yupaykachay: v.tr. comparar

yuyapuy: v.tr. amparar

yuyaykusqa t'ikray: v.intr. cambiar de paracer; cambiar su opinión

-hina: suf.no. [comparando]; como

-manta aswan ...: expr. mas ... que; [comparativo]

-naw: suf.no. [comparando]; como; semejante; igual

-wan chimpapuraspa (rikuspa) ñiy: expr. comparar